
 
 
 
     
 
Sala, H. y Carbonetti, Y. T. (2021) Comunicación en ciencia en tiempos de pandemia. El caso de las 
preprints: ¿ciencia entre “pares e impares”? CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 2 N°4 / 2(4) Agosto – Diciembre 
2021/ ISSN: 2718-6121 
 
parecen  adecuadas  y  suficientes  las  advertencias  que  incluye  bioRxiv  tanto  en  su  página  de 
presentación como en cada una de las preprints que de allí pueden descargarse. Algo similar ocurre 
con  sciELO  preprints  (https://preprints.scielo.org/),  una  de  las  iniciativas  pioneras  en 
Latinoamérica en cuanto a publicaciones científicas de acceso abierto.  
De manera complementaria a la advertencia recién mencionada, también nos parece necesaria la 
redacción  de  pautas,  recomendaciones  o  manuales  de  buenas  prácticas  por  parte  de  quienes 
administran  los  repositorios.  Tales  recomendaciones  pueden  incluso  estar  dirigidas  de  manera 
segmentada a autores, periodistas, público general, etc. Es de esperar que este tipo de orientaciones 
contribuyan a que las preprints puedan cumplir un rol positivo y efectivo, ya sea como instrumento 
de  comunicación  científica  entre  pares  como  también  orientado  a  periodistas  de  ciencias  y/o 
especializados,  cuyo  objetivo  es  transmitir  las  novedades  del  mundo  científico  a  lectores  no 
especializados y/o con poca o nula experiencia en literatura científico-técnica. 
 
Por otra parte, consideramos que en estos últimos tiempos las preprints han trascendido su propio 
objetivo o finalidad inicial de diseminación del conocimiento dentro de las distintas comunidades 
de  especialistas,  dando  origen  así  a  una  nueva  modalidad  de  producción  y  distribución  del 
conocimiento científico. Esto es gracias a que las mismas permiten la publicación (preliminar) de 
una producción científica que aún no está concluida y sobre la  cual diversos actores, entre ellos 
profesionales, estudiantes, científicos y también  público general, pueden aportar una opinión o una 
idea.  Enriquecido  a  partir  del  debate,  las  críticas  y  los  pareceres  aportados  por  otros  actores 
pertenecientes o  no  a  la  comunidad disciplinar, el autor  puede hacer modificaciones,  mejoras  y 
finalmente presentar su producción para que sea sometida a la evaluación por pares. Estas nuevas 
posibilidades que ofrecen los repositorios de pre-publicaciones son sin duda ágiles, transparentes y, 
además, coadyuvan a la exogamia en el proceso de producción del conocimiento, por lo tanto, no 
deberían ser tratadas con indiferencia ni mucho menos rechazadas. 
 
Otro  aspecto  que  cabe  mencionar  en  relación  a  las  pre-publicaciones,  es  el  surgimiento  de  una 
variedad  de  asociaciones  y  organizaciones  abocadas  a  la  promoción,  lectura,  contribución  y 
producción de las mismas. Algunas de ellas también se interesan en sus políticas de distribución, 
licenciamiento,  curación  y  almacenamiento.  Por  ejemplo,  ASAPbio  (Accelerating  Science  and 
Publication in biology), una organización sin fines de lucro dirigida por científicos que promueve la 
innovación y la transparencia en la comunicación de las ciencias de la vida, considera que la prácticas 
mencionadas son importantes tanto para los investigadores como para la sociedad en su conjunto.