Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo público audiovisual virtual
sobre las prácticas profesionales en Antropología.
María Mercedes Hirsch
1
https://orcid.org/0000-0003-0458-1909
Soledad Torres Agüero
2
https://orcid.org/0000-0003-4365-1113
Soledad Gesteira
3
https://orcid.org/0000-0003-1253-5902
Fecha de recepción: 4 de octubre 2021
Fecha de aceptación: 23 de noviembre 2021
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo público audiovisual virtual sobre las
prácticas profesionales en Antropología. Campo Universitario. 2(4) Agosto Diciembre 2021, pp. 1-19
Resumen:
En el año 2008 un grupo de graduadas se propuso impulsar la creación del Ciclo de encuentros
“Trayectorias” en el marco del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.
En el mismo se realizan entrevistas a antropólogos/as locales y regionales que se centran en su
trayectoria biográfica y su práctica profesional. El objetivo de este proyecto fue construir un
Archivo Videográfico Público Virtual, que por un lado, plasme en un registro audiovisual las
biografías de quienes han aportado al desarrollo de la Antropología local y/o regional, y por otro
lado contribuir a la reflexión de la disciplina sobre la práctica profesional situada.
1
Doctora en Antropología. Prof. Adjunta Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de la Antropología, Departamento de Cs Antropológicas- FFyL
UBA. Investigadora PAE ICA FFyL UBA. Becaria Posdoctoral UBA/CONICET. Carabelas 45 (1834) Temperley. Provincia de Buenos Aires.
m.mercedes.hirsch@gmail.com
2
Profesora en Ciencias Antropológicas. Becaria Doctoral (UBA/CONICET). P.I.Rivera 3306 2 piso B, CP1430. soledadta@gmail.com
3
Doctora en Antropología. Investigadora ICA-FILO-UBA/CONICET. Congreso 3455 "C", CP 1430. soledadgesteira@gmail.com
2
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
A más de diez años de iniciado el Ciclo, y con 30 entrevistas realizadas y 28 publicadas,
identificamos nuevos y diversos usos sobre el Archivo: su utilización para dirimir blicamente
sobre la conformación del campo de la Antropología local por parte de los sujetos involucrados, es
decir los/as entrevistados/as; su uso para el subcampo de la historia de la Antropología, es decir
por parte de investigadores/as especializados/as; y por último, para presentar la Antropología
local a no antropólogos/as o antropólogas/as en formación por parte de docentes en distintos
niveles del sistema educativo.
En este artículo presentaremos la creación de este Archivo y estos usos identificados para dar
cuenta de distintas aristas de un mismo proceso: la presentación de la antropoloa como campo
de conocimiento y como práctica profesional, tanto al interior del mismo como hacia las/os no
antropólogas/as interesadas/os en una primera aproximación.
Palabras clave: Archivo público audiovisual virtual - Práctica profesional situada - Entrevistas
biográficas - Comunicación pública de la Ciencia Trayectorias - Antropología.
Abstract:
In the year 2008 a group of graduates set out to promote the creation of the Cycle of meetings "Trajectories" within the
framework of the College of Graduates in Anthropology of the Argentine Republic. In it, interviews are conducted with
local and regional anthropologists that focus on their biographical career and professional practice. The objective of this
project was to build a Virtual Public Videographic Archive, which, on the one hand, captures in an audiovisual record
the biographies of those who have contributed to the development of local and/or regional Anthropology, and on the
other hand, aims at contributing to the reflection around the discipline on situated professional practice.
More than ten years into the Cycle, and with 30 interviews carried out and 28 published, we identified new and diverse
uses of the Archive: its use to publicly decide on the conformation of the field of local Anthropology by the subjects
involved; its use for the subfield of the history of Anthropology, that is, by specialized researchers; and finally, to present
local anthropology to non-anthropologists in training by teachers at different levels of the educational system.
In this article we will present the creation of this Archive and these identified uses to account for different edges of the
same process: the presentation of anthropology as a field of knowledge and as a professional practice, both within it and
towards non-anthropologists interested in a first approach to the subject.
Keywords: Virtual audiovisual public archive - Located professional practice - Biographical interviews - Public
communication of Science Trajectories - Anthropology.
3
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Introducción:
En el año 2008 un grupo de graduadas se propuso impulsar la creación del Ciclo de encuentros
“Trayectorias” (de ahora en adelante Trayectorias o el Ciclo) en el marco del Colegio de Graduados
en Antropología de la República Argentina (de ahora en adelante CGA). En el mismo se realizan
entrevistas a antropólogos y antropólogas locales y regionales que se centran en su trayectoria
biográfica y su práctica profesional. Inicialmente, el objetivo de este proyecto fue construir un
Archivo Videográfico Público Virtual, que plasme en un registro audiovisual las biografías de quienes
han contribuido al desarrollo de la Antropología local y/o regional, y por otro lado contribuir a la
reflexión de la disciplina sobre la práctica profesional situada.
El inicio del Ciclo en el año 2008 se vincula con tres hechos puntuales. Quienes estamos a cargo del
Ciclo estábamos cursando en ese momento la Maestría en Antropología Social en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), que inauguraba su primera
cohorte. Junto a un grupo de recientes graduados/as, las tres participamos del proceso de
recuperación del CGA que se inició en el año 2006. Por último, el tercer evento que resultó
significativo para la creación del archivo fue la conmemoración de los cincuenta años de la Carrera
de Ciencias Antropológicas en la misma universidad en el marco de múltiples actividades
desarrolladas en una Jornada (muestras fotográficas, conferencias, paneles, mesas redondas y
fiestas) en el año 2008.
En este marco, y a más de diez años de iniciado el Ciclo y con 30 entrevistas realizadas y 28
publicadas, identificamos distintos usos y apropiaciones del archivo que van más allá de nuestros
objetivos iniciales, entre ellos podemos mencionar: la utilización del mismo para dirimir
públicamente sobre la conformación del campo de la Antropología local por parte de sujetos
involucrados en ese proceso, es decir los/as y las entrevistados/as; su uso para el subcampo de la
historia de la Antropología, esto es por parte de investigadores/as interesados/as en esa
problemática; y por último, , su uso para presentar la Antropología local a antropólogos/as en
formación o a no antropólogos/as por parte de docentes en distintos niveles del sistema educativo.
En este artículo reflexionaremos en torno a la creación del Ciclo y sus usos para dar cuenta de
distintas aristas de un mismo proceso: la presentación y construcción de la antropología como
campo de conocimiento y como práctica profesional, tanto al interior del mismo como hacia las/os
no antropólogas/as interesadas/os en una primera aproximación. Para ello, en un primer apartado
4
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
caracterizamos el Ciclo: su creación, el desarrollo de las entrevistas biográficas para la construcción
del Archivo Videográfico Público. En el segundo apartado, mencionaremos los usos dados al archivo
por antropólogos/as y otros actores y analizaremos estos procesos pensando en su incidencia en la
presentación de la comunidad antropológica tanto en el campo de la antropología como hacia afuera.
Por último, presentaremos algunas reflexiones al respecto.
El Ciclo encuentros “Trayectorias”: sus inicios y objetivos.
Como señalamos en la introducción, tres sucesos confluyen para la creación del Ciclo en el año 2008.
En el año 2006 un grupo de jóvenes graduados y graduadas iniciamos un proceso de revitalización
del CGA que había entrado desde finales de la década del 90 en “hibernación”, como lo denominó el
antropólogo argentino Hugo Ratier (Gazzotti, 2007). Este proceso de activación implicó reuniones
en las que debatimos los objetivos de este espacio que queríamos reconstruir, realizar diversos
trámites y desenterrar una gran cantidad de documentos y objetos polvorientos y apilados en una
oficina en el cuarto piso de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA. En ese marco, sin una sede propia,
discutimos en pasillos, bares, en el salón de reuniones del INAPL (Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y en mesas de Congresos y Jornadas, sobre la
especificidad de nuestra disciplina, sus alcances y limitaciones y sobre la importancia de llegar a
acuerdos acerca de las prácticas profesionales que convocan al quehacer antropológico.
Estos (des)acuerdos incluían centralmente cuestiones relativas a prácticas gremiales y a la necesidad
de contar con un código de ética que regule la práctica profesional. Que fuéramos jóvenes graduados
y graduadas, también ponía de manifiesto nuestra poca experiencia tanto en la participación de un
espacio colegiado (como señalamos previamente el CGA dejó de funcionar durante la década en la
que nos encontrábamos estudiando el grado) como en la práctica profesional en sí misma, dado que
estábamos realizando nuestras primeras experiencias laborales. Es por esto que, mientras
desempolvábamos y des-cubriamos documentos decidimos contactar a quiénes previamente habían
sido integrantes de las comisiones directivas de dicho organismo, es decir, comenzamos una
búsqueda de referentes expertos, especialmente de quienes habían formado parte en algún momento
del CGA. Esto es, para saber más resultaba imperioso consultar a los y las protagonistas de aquella
historia, es decir, recuperar las experiencias. En los encuentros que teníamos con estos y estas
referentes, no sólo buscábamos información técnica sobre los estatutos y pasos administrativos, sino
también la posibilidad de conversar para entender por qué había mermado la actividad, por qué no
se había logrado construir un código de ética y por qué no se haa logrado oficializar la colegiatura.
A medida que fuimos indagando en sus memorias, las preguntas se iban transformando, repitiendo,
5
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
sistematizando, articulando con procesos históricos dentro y fuera del campo de la Antropología,
entretejiéndose en las trayectorias personales de quienes habían sido parte del CGA desde el año de
su fundación en 1972.
Para la creación del Ciclo también fue relevante que las tres fuéramos estudiantes de la primera
cohorte de la Maestría en Antropología Social de la FFyL-UBA, un espacio formativo en el que nos
encontrábamos semanalmente a abordar contenidos específicamente antropológicos. Esta cohorte
tuvo una particularidad que luego no se repitió con tanta contundencia: la mayoría éramos recientes
graduados/as, algunos/as no tan recientes, de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la misma
Facultad, y dábamos nuestros primeros pasos en la gestión, la investigación y la docencia. No era
una cuestión que pasará desapercibida para nosotras/os ni para los/as profesores/as, con
muchas/os de las/os cuáles ya nos conocíamos del grado o de participar en equipos de investigación.
La gratuidad de la Maestría para los y las estudiantes graduadas/os en dicha Facultad era tema de
conversación y agradecíamos, debatiendo sobre la importancia de “devolver” ese “privilegio” e
impulsar ese tipo de prácticas y decisiones a través de la organización colectiva y de la participación
en distintos espacios de la vida académica. Una de las materias que cursamos, con el profesor
visitante brasileño Theopilos Rifiotis , dedicaba una parte significativa del tiempo a reflexionar sobre
la incidencia de los códigos de ética en la construcción del conocimiento en las Ciencias
Antropológicas, recuperando su propia participación y la de otros/as antropólogos/as en espacios
de investigación, gestión y en asociaciones profesionales. Estas cuestiones que se trabajaron en la
última parte del seminario fueron sumamente estimulantes y despertaron intereses en todos/as
nosotros/as.
Por último, destacamos lo inspiradoras que resultaron las distintas actividades realizadas para
conmemorar los 50 años de la carrera de Ciencias Antropológicas en la misma Facultad. Entre las
múltiples actividades desarrolladas en las jornadas conmemorativas participamos en muestras
fotográficas, conferencias, homenajes, mesas redondas y paneles que culminaron en una
emblemática celebración en el patio del Museo Etnográfico. En los paneles se agrupaban los
testimonios de quiénes habían sido parte de la historia de la carrera, teniendo en cuenta situaciones
de cambio institucional y desarrollos teóricos y metodológicos, desde la experiencia de los propios
actores/autores. En palabras de Neufeld, Scaglia y Name (2015:10): “los paneles reflejaron etapas
históricas en una secuencia jalonada por instancias de quiebre institucional y/o político”. Según
plantean las investigadoras en un libro que recupera las producciones desarrolladas en ese contexto
conmemorativo, los/as expositores/as fueron seleccionados/as teniendo en cuenta su desempeño
6
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
tanto como estudiantes, graduados/as, docentes, investigadores/as, autoridades, o militantes de
acuerdo a su participación en alguna actividad destacada en los distintos períodos, delimitados por
“sucesos académicos relacionados con procesos históricos y políticos nacionales e internacionales
que marcaron a las distintas generaciones de antropólogos y antropólogas (Neufeld, Scaglia y Name,
2015: 11). Las autoras proponen entender estas producciones como una “reconstrucción de la
historia de nuestra disciplina que recoge ltiples voces. (...) un aporte parcial, que expresa la visión
de un conjunto de actores” (11-12).
Por otra parte, para comprender el surgimiento de Trayectorias también es preciso tener presente la
propia trayectoria biográfica de las realizadoras. Mercedes Hirsch se dedica a temas vinculados con
la Enseñanza de la Antropología y, también desde el campo de la Antropología y Educación, a
analizar procesos de construcción de conocimiento involucrados en la articulación entre los
proyectos personales y colectivos sobre el futuro en contextos rurales y urbanos. Por otra parte,
Soledad Torres Agüero se especializa en Antropología Visual y gestión cultural y es co-coordinadora
del núcleo audiovisual del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA.
Actualmente se encuentra trabajando para su proyecto doctoral temas que vinculan la constitución
de archivos (audio) visuales y la investigación colaborativa en el abordaje del patrimonio cultural
inmaterial de pueblos originarios toba-qom del Chaco Argentino. Por último, Soledad Gesteira
trabajó más de una década en el Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo
desempeñándose como entrevistadora, capacitadora y responsable de equipos e investiga sobre
temas vinculados a búsqueda de orígenes, identidad, adopción, parentesco, familia y activismo. En
este sentido, los intereses y las trayectorias biográficas de las realizadoras también resultaron
elementos decisivos para comprender el surgimiento, el carácter y la impronta del Ciclo.
Después de 13 años, Trayectorias se ha constituido en un archivo, entendiendo a éste como lugar de
enunciación, producción y disputa de conocimiento y relaciones de poder (Foucault, 1972; De
Certeau, 1974) que instaura modos de leer (y ver), de establecer contenidos (Derrida, 1995) y como
un sitio dinámico de poder retórico (Morris, 2006). No es solamente un sitio de recuperación de
conocimiento sino también de producción de éstos, un artefacto cultural de producción de “hechos”
(Stoler, 2002). Este archivo audiovisual de carácter público y gratuito cuenta con 30 entrevistas
audiovisuales biográficas que en su conjunto conforman un reservorio único de información a partir
de los relatos de vida de antropólogas/as argentinas/os (y también de la región) que han realizado
un aporte sustantivo al desarrollo de la disciplina. Como es sabido, las entrevistas en profundidad
(Hammersley y Atkinson, 1983; Taylor y Bogdan, 1984; Guber, 2011; Achilli, 2005) son una
7
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
herramienta clave en el desempeño de nuestro quehacer como antropólogas habilitando captar el
punto vista de los “nativos” (Geertz, 1991). La particularidad y la potencia de cada entrevista se basa
en la afirmación de Bertaux acerca de que “los relatos de vida constituyen un instrumento
incomparable de acceso a la vivencia subjetiva. La riqueza de sus contenidos es una fuente de
hipótesis inagotable” (1980:2). “La biografía, historias y relatos de vida constituyen géneros
narrativos (...) que en sociología y antropología, son utilizados en la investigación empírica junto con
otros tipos de documentos personales, con el propósito de reconstruir las experiencias personales
que conectan entre sí yos” individuales que interactúan en familias, grupos e instituciones” (Sautú,
1999).
La entrevista es una situación social, una situación de encuentro y desencuentros: “es una estrategia
para que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree” (Spradley, 1979:9, citado en Guber,
2011:69). Por tanto, si en las “sociedades exóticas” descubrir determinadas categorías resultaba más
sencillo que en la propia sociedad del investigador (occidental), en el Ciclo Trayectorias, además,
entrevistadoras y entrevistados/as integran la misma comunidad, lo cual genera un horizonte de
sentidos compartidos sobre la práctica profesional y, en ocasiones, también respecto de tensiones,
disputas y conflictos que han atravesado y atraviesan a la disciplina (Chalking y Lave, 2001).
La selección de nuestros/as entrevistados/as sigue un criterio de edad, priorizando a aquellos/as de
edad s avanzada, por lo que en términos generales, son personas mayores de 60 años. Asimismo,
intentamos que exista equidad respecto al género, actualmente nuestro archivo tiene quince
entrevistas a mujeres y quince a hombres. Inicialmente, buscamos que los/as entrevistados/as
hayan tenido participación en asociaciones profesionales, cuestión que luego fuimos
complementando con entrevistas a investigadores/as que no habían participado. Otro de los
aspectos que priorizamos es la composición diversa de pertenencias institucionales y regiones del
país (hecho que nos resulta difícil hasta el día de hoy porque no contamos con financiamiento para
desplazarnos de la ciudad de Buenos Aires a otras regiones del país para hacer las entrevistas en su
lugares de residencia) y también equilibrar la proporción de participación de antropólogos/as y
arqueólogos/as. Por otro parte, si bien nos enfocamos en antropólogas/os locales también hemos
sumado entrevistas a antropólogas/as destacados/as de la región en tanto consideramos que la
puesta en relación de experiencias habilita valiosas reflexiones sobre el carácter situado de nuestra
práctica, es decir, su relación con procesos sociohistóricos locales, y también de la riqueza que,
siempre, ofrece el diálogo e intercambio otros/as. Poder “salir de la Filo” fue un proceso habilitado
por las conexiones nacionales e internacionales de nuestros/as entrevistados/as, quienes sugerían
8
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
nuevos/as “infaltables” para profundizar o dar nuevas visiones sobre algunos sucesos considerados
hitos en los distintos períodos de la vida cotidiana de sus instituciones de pertenencia.
Las entrevistas de Trayectorias tienen un carácter intimista, esto es, las realizamos en las casas de
nuestros/as entrevistadas/as ya que consideramos que el espacio define de manera sustancial la
situación de la entrevista y, por ende, la información que puede ofrecer una persona (Guber, 2004).
Si al comienzo se trató de una curiosidad voyeur de un grupo de jóvenes antropólogas por conocer
de cerca la casa (en especial los escritorios y las bibliotecas) y la vida cotidiana de sus maestras/os,
rápidamente supimos que ese espacio resultaba indispensable para que pudieran desplegarse
historias, anécdotas y vivencias que en otros espacios institucionales sería más complejo desarrollar
. El carácter intimista entonces nos acerca al universo cotidiano vital del antropólogo/a, es decir, a
la constelación de objetos/materialidades afectantes (Citro y Rodríguez, 2020) que lo circundan:
libros, cuadernos de campo, fotografías, entre otros, que activan procesos de memoria en los/las
entrevistadas cuando son evocados/compartidos.
Imagen 1 y 2:
Mercedes Hirsch y Soledad Torres Agüero durante la entrevista a Hebe Vessuri (Buenos Aires, año 2019) y Soledad Gesteira junto a
Mercedes Hirsch durante la entrevista a Ana Gorosito Kramer en la casa de su entrañable amiga, la antropóloga Susana Margulies
(Buenos Aires, año 2008)
Desde el inicio del Ciclo diseñamos una guía de entrevista, flexible y dinámica, que comienza
indagando en los datos biográficos relativos al lugar de nacimiento, la infancia, el origen familiar,
los estudios, el interés por elegir la Antropología; un segundo momento dedicado a su formación en
el campo, reconstruyendo quiénes fueron sus principales referentes y grupo de pares, y también su
trabajo de campo, la escritura de tesis, la inserción en la gestión y principales aportes; un tercer
9
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
momento orientado a los dilemas y desafíos éticos y al rol de las asociaciones profesionales; y un
último momento, donde repetimos una misma pregunta en todas las entrevistas: ¿qué te hace feliz
de ser antropólogo/a? pregunta a la que luego agregamos ¿por qué es importante la antropología
para el mundo?
En relación a los aspectos técnicos, queremos mencionar que elegimos trabajar con un equipo
reducido para llevar a cabo las entrevistas. Una de las antropólogas, con cámara en mano y trípode,
hace a la vez de camarógrafa y sonidista a los fines de propiciar esta situación de acercamiento.
También sacamos fotos que luego utilizamos para la difusión en redes sociales , y que en el proceso
de elicitación disparan conversaciones informales entre entrevistadoras y entrevistados/as que
luego son recuperados en la entrevista filmada. Los encuentros duran entre tres y cuatro horas y se
obtiene un material audiovisual de alrededor de tres horas, en las que construimos distintos
emplazamientos.
Imagen 3 y 4:
Captura de pantalla del sitio web del Ciclo Trayectorias en la red social Vimeo (3) y captura de pantalla de la página Trayectorias
Ciclo de Encuentro en la red social Facebook (4). Año:2021
La etapa de edición también es llevada adelante por las mismas antropólogas entrevistadoras y
supone seleccionar los fragmentos significativos a fin de construir una coherencia en el relato que
permita acercar las trayectorias de modo ordenado. Luego de hacer la primera visualización,
buscamos hacer cortes que permitan reconstruir las experiencias de cada entrevistado/a a partir de
hechos que se consideran núcleos temáticos organizadores y significativos (Turner y Bruner, 1986)
en cada uno de los ejes abordados. En ese sentido, decidimos recortar (sin invisibilizar) lo más
posible nuestras intervenciones y preguntas para dar lugar a una narración fluida resaltando las
voces de los/as protagonistas y sus experiencias. Para su publicación buscamos que la entrevista
10
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
tenga una duración aproximada de una hora en su versión final. En el mismo sentido, el carácter
intimista también busca la posibilidad de dar cuenta de problemas y hallazgos teórico metodológicos
en un lenguaje coloquial.
Un primer corte es compartido con el/la entrevistado/a y se constituye en una instancia en donde la
imagen que le vuelve a el/la entrevistado/a le con-mueve y se dirimen cuestiones de contenido, de
orden estético y/o de ausencias/recuerdos que fueron relegados/revelados por el/la entrevistado/a
en el momento del registro. Como señala Grau Rebollo (2005) sobre lo que constata Gabriel García
Márquez en su autobiografía “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda. Y cómo la
recuerda para contarla”. Una cuestión que resulta interesante dejar planteada en relación al corte
final que se hace “público” es que esta coherencia narrativa consensuada deja afuera, en muchos
casos, fragmentos del relato del entrevistado/a que resultan reveladores para comprender la
conformación del campo “de poder” de la antropología local. En reiteradas ocasiones, durante la
visualización diferida los/as entrevistados/as y también las entrevistadoras deciden recortar
secuencias del relato importantes para evitar dejar plasmado en este registro público hechos que
entre pares han sido conflictivos o que al día de hoy siguen generando tensión. Algunos/as de
ellos/as piden apagar la cámara y otros/as sólo que no lo incluyamos en el corte final. Estos hechos
al quedar fuera de la obra final “pública”, continúan quedando en el plano del rumor ya que no
terminan de desenmascarar hechos percibidos como ambiguos para la comunidad antropológica
local. Como señala Ceriani Cernadas (2017) en relación a la producción de rumores y chismes:
“ambos conforman idiomas de intimidad social insertos en gramáticas locales del poder y
epistemologías colectivas acerca de lo verosímil. Ambos se construyen, negocian y redefinen en el
fragor de la interacción humana en procesos históricos concretos y a partir de opiniones,
presunciones y aseveraciones sobre los comportamientos de otros grupos o individuos” (p.8).
Por último, nos interesa puntualizar que si bien la entrevista audiovisual, presupone, al igual que
cualquier otro tipo de entrevista, dificultades en el proceso de conocer y comunicar las relaciones de
poder como elementos constitutivos de la relación con los/as otros/as a través de la palabra, Guarini
(2007) destaca que la entrevista filmada sigue siendo la técnica mayormente elegida para dar a
conocer al/la otro/a, a la vez que la imagen es siempre una vía para acceder a nuevos datos
posteriormente. En este sentido la entrevista audiovisual, en su dimensión performativa, no solo
captura la discursividad del otro/a sino también “elementos como posturas, gestualidad, distancia,
funcionan como datos que deben ser tenidos en consideración en un análisis posterior y que cobran
mayor visibilidad para un investigador a través del registro audiovisual” (Guarini 2007: 2). En este
11
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
sentido, estos elementos vinculados a aspectos sensoriales y corporales quedan plasmados en el
registro y pueden ser recuperados diferidamente en otros contextos de circulación del material
audiovisual para otros fines.
Encuentros, apropiaciones y usos públicos del Archivo Videográfico Público.
La construcción de Trayectorias en tanto identidad de un proyecto antropológico propio y singular
y, en consecuencia, la construcción de un archivo videográfico de carácter público y gratuito, ha
devenido en diversos usos y apropiaciones (Rockwell, 1996) de este material en el marco de las
prácticas profesionales de los/as antropólogos/as. Si bien reconocemos, nuestro carácter de autoras
y productoras del Ciclo, recuperamos la recomendación de Rúa y Salerno (2021) quienes sugieren
abordar las prácticas de construcción de conocimiento público como totalidad analítica, es decir,
como expresiones diversas de un proceso social y colectivo, que cátedras, equipos de investigación,
equipos de extensión y profesionales universitarios despliegan en vinculación con la sociedad. Este
proceso invita a poner en el centro de la escena analítica a la experiencia (Chalking y Lave, 2001;
Rúa, 2021; Hirsch, 2021) y las prácticas de los actores, de las cuales los propios sujetos son
intérpretes polémicos (Batallán y García, 1992).
Un primer uso registrado refiere, como adelantamos en el apartado anterior, a la utilización del Ciclo
para dirimir blicamente cuestiones sobre la historia de la conformación del campo de la
Antropología local por parte de sujetos involucrados en el proceso, es decir los/as entrevistados/as.
Nos referimos puntualmente a la narración de determinados acontecimientos desde la perspectiva
de diversos actores que han estado involucrados en los eventos y ofrecen su punto de vista particular,
por ejemplo, sobre la organización de las primeras cátedras y sus programas, sobre la orientación de
la carrera en sus inicios en universidades como Buenos Aires, La Plata o en Rosario en vinculación
con procesos de la vida social y las biografías de cada uno/de ellos/as. Sobre las relaciones que las
universidades tenían con otros organismos científicos, como el CONICET; sobre el trabajo fuera de
la universidad. La polifonía del archivo de Trayectorias habilita el acceso a relatos múltiples, que
pueden construirse cruzando las entrevistas entre sí. Esto se manifestaba asiduamente, cuando al
momento de concertar o dar las entrevistas, sus protagonistas mencionan que visualizaron o
deberían visualizar la de un/a determinado/a colega previamente. Estas cuestiones muchas veces
quedaron expuestas en las publicaciones y muchas veces no.
Un segundo uso, se refiere a su incorporación en el subcampo de la historia de la Antropología, es
decir por parte de investigadores/as e investigadores interesados/as en esa problemática. El ciclo
12
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
es citado en trabajos que dan cuenta del componente ideológico y las orientaciones teóricas de planes
de estudios (Hirsch y Salerno, 2017; Rúa, 2019), o bien sobre los efectos de la última dictadura
militar y la posdictadura en las carreras y espacios institucionales dedicados a la Antropología
(Morey, Perazzi y Varela, 2008; Perazzi y Name, 2018). Nosotras mismas, luego de notar las
posibilidades que el archivo ofrece nos sumamos, hace unos pocos meses, a la recientemente
conformada Red de Investigadoras/es de las Antropologías Argentinas y Latinoamericanas
(RIAsAL) resultante del interés que despertó el primer Congreso sobre Historia de la Antropología
Argentina (CHAA).
Por último, las producciones del Ciclo son utilizadas como material didáctico para presentar la
Antropología local a no antropólogos/as antropólogoas/as o a quienes recién ingresan a la carrera
por parte de docentes en distintos niveles del sistema educativo. Esta experiencia nos fue relatada
por colegas de UNICEN, UBA, UNC y UNR en cursos de ingreso o de charlas de difusión de las
carreras, compañeros/as antropólogas que dan clases de Antropología en instituciones terciarias y
medias de distintas provincias del país. Por otro lado, las entrevistas del Ciclo también son utilizadas
para compartir en las redes sociales de diversas instituciones y de cuentas privadas de
antropólogos/as para homenajear a sus pares, para el día del/la Antropólogo/a, entre otras
situaciones de la vida social de la comunidad.
Imagen 5:
Flyer promocional de Trayectorias a la canasta, actividad dirigida a docentes y estudiantes de Antropología social del
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional del Centro que socializa las entrevistas publicadas por el Ciclo
Trayectorias. Año: 2015.
13
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Imagen 6 y 7.
Publicaciones en la red social Facebook del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina en homenaje al
fallecimiento del antropólogo argentino Hugo Ratier (6) y celebrando el día del/la antropólogo/a con la entrevista a la antropóloga
argentina Mabel Grimberg (7). Año: 2021.
La mención de los usos que distintos actores hacen del archivo, implicó hacer foco nuevamente en
las experiencias y las prácticas, esta vez presentes, de los/as antropólogos/as respecto mismo. Esta
relación de las experiencias pasadas y presentes permiten abordar la relación dialéctica que se
produce entre los procesos de construcción de conocimiento disciplinar y las diferentes expresiones
que la propia comunidad científica construye para hacer públicos dichos conocimientos (Salerno y
Rua, 2021). Esto nos permite articular analíticamente la relación que se establece entre estas
diferentes expresiones públicas y los procesos de apropiación del conocimiento disciplinar que
tienen lugar en los diferentes entramados sociales.
Retomando a Wenger (2007), participar en una comunidad de prácticas implica las acciones y la
pertenencia a un grupo, a partir de las relaciones sociales generadas en esas prácticas. Según el autor
esta categoría nos permite describir la experiencia social de vivir en el mundo desde el punto de vista
de la afiliación e intervención activa en comunidades sociales organizadas analíticamente a partir de
la identificación de prácticas comunes que se ponen en tensión, en nuestro caso la práctica
profesional de la Antropología. En este sentido, la participación es tanto personal como social, es un
proceso complejo que combina hacer, hablar, pensar, sentir y pertenecer en el que interviene toda
nuestra persona, incluyendo cuerpo, mente, emociones y relaciones sociales. No obstante, tal como
advierten Chalking, S. y Lave, J. (2001) los sujetos pueden negociar y reconocer el significado de la
propia experiencia, incluso reconociendo las diferencias con otros participantes y las relaciones de
poder implícitas allí. Como mencionamos, por ejemplo, esto llevó a que la edición de las entrevistas
atravesara múltiples complejidades. Para nosotras, ser parte de dicha comunidad de prácticas,
14
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
también es un desafío que implica decidir cómo poner en diálogo, y cómo mediar en el mismo, a
los/as antropólogos/as al recortar las entrevistas y seleccionar a los/as entrevistados/as. Pero estas
complejidades también atraviesan a los/as antropólogos/as que deciden qué decir y qué no, que se
edita y que se publica, y en algunos casos a no dar la entrevista o no dejar que se haga pública, y a
los/as antropólogos/as que utilizan el Ciclo para debatir distintas cuestiones de la práctica
profesional.
Palabras finales: Conocimiento Público, Antropología y posicionamientos.
En este artículo reflexionamos en torno a la creación de este Archivo y estos usos identificados para
dar cuenta de distintas aristas de un mismo proceso: la presentación de la antropología como campo
de conocimiento y como práctica profesional, tanto al interior del mismo como hacia las/os no
antropólogas/as interesadas/os en una primera aproximación. Como sostienen, autores como Ana
María Vara (2007), Roca (2011), Salerno y Rua (2021) y Wolovelsky (2005) construir conocimiento
público y conocimiento disciplinar (Neufeld y Wallace, 1998) supone explicitar los entretejidos
políticos y sociales que subyacen a las problemáticas construidas. En ese sentido, decidimos poner
en relación nuestros objetivos y posicionamientos al crear y realizar el Ciclo con las apropiaciones
que otros actores hacen sobre el Archivo Público.
En el primer apartado hemos presentado al Ciclo, dando cuenta de tres sucesos que se intersectan
en nuestras propias trayectorias e intereses personales impulsándonos a su creación en el año 2008.
El proceso de activación del CGA y la importancia dada a la squeda de acuerdos y regulaciones
acerca de las prácticas profesionales que convocan al quehacer antropológico; nuestro tránsito por
la Maestría en Antropología Social de la FFyL-UBA y las discusiones que, como cohorte, dábamos
respecto de la gestión, la investigación y la docencia; la conmemoración de los cincuenta años de la
carrera de Ciencias Antropológicas en la misma Facultad, y los testimonios respecto a distintos
sucesos académicos, procesos históricos y políticos que marcaron a las distintas generaciones de
antropólogos y antropólogas, recogiendo múltiples voces de un conjunto de actores. Nuestras
propias experiencias en el quehacer antropológico y nuestra participación en la comunidad de
prácticas de la FFyL-UBA y el CGA nos llevaron a construir este archivo con sus particularidades.
Nos referimos a las temáticas abordadas en los ejes de las entrevistas del Ciclo (las biografías
articuladas a las problemáticas históricas y políticas, el interés inicial por la antropología, la
experiencia formativa y los aportes al campo; las reflexiones éticas y en torno a las colegiaturas y los
deseos y propósitos personales respecto a la práctica profesional) pero también a su formato
polifónico.
15
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Respecto a los usos y apropiaciones que la comunidad antropológica realiza del Archivo presentados
en el segundo apartado, sostenemos que el Ciclo Trayectorias al hacer público el conocimiento que
construimos en un campo disciplinar, permite compartir explícita o implícitamente los puntos de
vista que lo organizan y organizaron en distintos momentos de conformación, planteando tantos las
tendencias como las heterogeneidades en ese proceso de construcción/transformación (Achilli,
2005). A la vez, que los/as entrevistados/as hayan visualizado gran parte de las entrevistas
publicadas previamente, sentó las bases para la discusión implícita respecto a estas discusiones en
las que se delimitan teorías, objetos de estudios y prácticas de investigación (Escolar y Besse, 2000)
que se ponen en juego en las prácticas profesionales situadas. Su presentación pública legitima las
lógicas que adquieren el conocer y el conocimiento en cada período de la disciplina tanto al interior
de la comunidad como hacia afuera.
Retomando a Rúa y Salerno (2021), en este trabajo buscamos dar cuenta de algunos puntos de
contacto entre ciertas lógicas que sustentan las prácticas de construcción de conocimiento
disciplinar de la antropología en vinculación con un conjunto de prácticas específicas construidas
para hacer público dicho conocimiento, con esto último nos referimos tanto a la posibilidad de dar
a conocer, como a invitar a múltiples apropiaciones del Archivo. En ese sentido, el Ciclo hace pública
la historia de la Antropología como proceso dinámico e inacabado, desde un posicionamiento
político que busca dar cuenta de la heterogeneidad de posiciones y relaciones de poder de los sujetos
involucrados y de sus propias interpretaciones al respecto (Roca, 2011). Así, se incluyen prácticas
asociadas a la conversación y al reconocimiento de los diferentes puntos de vista en juego en los
procesos de construcción de conocimiento. A su vez, esto se sustenta en un posicionamiento teórico
metodológico, legitimado en el marco de la disciplina como tal, la realización de entrevistas que
recuperan trayectorias que buscan dar cuenta del “punto de vista del nativo” articulado a procesos
sociales de mayor alcance.
Por último, queremos resaltar que desde esta posición todos/as formamos parte del proceso de
construcción de nuestra disciplina, y parafraseando a Neufeld, Scaglia y Name (2015) es desde ahí
que deben interpretarse las presencias, ausencias, inclusiones y omisiones en este archivo público,
contextualmente y sin dar nada por supuesto.
16
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Referencias bibliográficas:
-Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario:
Laborde Editor.
-Batallán, G. Y García, J. (1992): "Antropología y participación. Contribución al debate
metodológico", en: PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, año 1, No 1, pp.79 89.
-Bertaux, D. (1980) “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades”. Cahiers
Interantionaux de Sociologie, Vol. LXIX. Presses Universitaires de France, Paris.
-Chalking, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Amorrortu.
-Ceriani Cernadas, C. (2017) Rumores, chismes y secretos en la producción social de lo verosímil.
Apuntes de Investigación del CECYP,; Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 p. 146 - 155
-Citro, S. y Rodríguez, M. (2020) Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos
performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Revista Ciencias Sociales y
Educación,9 (17), 23-56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2
-Derrida, J. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression.Chicago: Chicago University Press.
-De Certeau, M. (1974). “The Historiographic Operation” En The Writing of History (New York:
Columbia University Press.
-Escolar, C y Besse, J. (2000) Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica
en ciencias sociales. Eudeba
-Foucault, M. (1972) “The Statement and the Archive”, The Archaeology of Knowledge and the
Discourse on Language, especially Part III pp. 79134.
-Gazzotti, L. (2007) “35 años del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina:
perspectivas para el futuro”. En: Seminario Orígenes y perspectivas de la Antropología en el
Uruguay. Museo Nacional de Antropología. Montevideo. Uruguay. 28 y 29 de noviembre.
17
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
-Geertz, C. (1991) "Desde el punto de vista de los nativos": sobre la naturaleza del conocimiento
antropológico Alteridades, vol. 1, núm. 1, -, pp. 102-110 Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México
-Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Gedisa.
-Guber, R. (2011). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
-Grau Rebollo, J. (2005) "Los límites de lo etnográfico son los límites de la imaginación". El legado
fílmico de Jean Rouch. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 41, mayo-junio, 2005,
p. 0 Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red Madrid, Organismo Internacional.
-Guarini, C. (2007) Los límites del conocimiento: la entrevista fílmica.Revista Chilena de
Antropología visual, nº 9, Junio.
-Hammersley, M. y P. Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.
-Hirsch, M. M. y Salerno, V. (2017). Los procesos socioculturales entre el pasado y el presente:
Reflexiones sobre la enseñanza del enfoque socioantropológico. En Cerletti, L. y Rúa, M. (comps.),
La Enseñanza de la Antropología. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y LetrasUBA.
-Hirsch, M.M. (2021) “<Antropoqué…?>” Un análisis sobre la aproximación a la antropología de
jóvenes en transición de la escuela secundaria a la educación superior”. En Moya, M.M y Rúa, M
(Comp.) Aprendizaje del “oficio” en la Universidad. Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras. Bs.As.
-Morey E.; Perazzi, P.; Varela, C., (2008) Construyendo memorias: detenidos desaparecidos de las
carrera de Ciencias Antropológicas, 1974-1983 Espacios de crítica y producción; Lugar: Buenos
Aires; p. 122 - 130.
-Morris, C. (2006). The Archival Turn in Rhetorical Studies; Or, the Archive's Rhetorical
(Re)turn. Michigan State University PressVolume 9, Number 1.
-Neufeld, M.R.; Scaglia, M.C. y Name, M.J. (2015). “Y el Museo era una fiesta...”. Documentos para
una Historia de la Antropología Argentina. Colección Libros de Filo. Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras, Buenos Aires.
18
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
-Neufeld, M.R. y Wallace, S. (1998). “Antropología y Ciencias Sociales. De elaboraciones históricas
a herencias no queridas a propuestas abiertas”. En Neufeld, MR., Grimberg, M., Tiscornia, S. y
Wallace, S. (comps.), Antropología Social y Política, Eudeba, Buenos Aires
-Neufeld, M.R. (2010). “Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social
y Política” en Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales, desigualdad y
poder, María Rosa Neufeld y Gabriela Novaro (compiladoras). Editorial de la facultad de Filosofía y
Letras.
-Perazzi, P. y Name, J. (2018) La carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA (1958-1985):
continuidades, rupturas y transiciones de sus contenidos curriculares. Primer Congreso de Historia
de la Antropología Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Roca, A. (2011) Todo conocimiento es político, solo se trata de saber quién es el amo. Espacios 48:
114.
-Rockwell, E. (1996) “Claves para la apropiación: La escolarización rural en México”, En: Levinson,
Foley y Holland. The cultural production of the educated person, State University of New York Press.
-Rúa, M. (2019) “El recorrido de una titulación": el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en
Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”.
Ponencia presentada en las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural.
-Rúa, M. (2021). “Entre el aprendizaje como práctica y la práctica como aprendizaje: Vygotsky,
Gramsci y los procesos de construcción de conocimiento en la “microclase”. En: Aprendiendo el
“oficio” de investigar. Moya, M y Rúa,M. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
-Rúa, M., y Salerno, V. (2021). La construcción del conocimiento público en Ciencias Sociales y
Humanidades. Campo Universitario, 2(3). Recuperado a partir de
//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/43
-Santillán, L. (2013) Quienes educan a los chicos: infancia, trayectoria educativa y desigualdad.
Biblos. Buenos Aires.
-Sautu, R. (1999) “Estilo y prácticas de la investigación biográfica”, en Ruth Sautu (compiladora): El
método biográfico. Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
19
Hirsch, M. M., Torres Agüero, S. y Gesteira S. (2021) Ciclo “Trayectorias”: reflexiones en torno a un archivo
público audiovisual virtual sobre las prácticas profesionales en Antropología. CAMPO UNIVERSITARIO / Año
2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
-Stoler, A.L. (2002). Colonial Archives and the Arts of Governance. Archival Science 2: 87
109.
-Taylor, S. J. y R. Bogdan 1984 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona,
Paidós, 1992.
-Turner, V. y Bruner, E. (1986). Antropología de la experiencia. University of IIlinois. EEUU.
-Vara, A. (2007). El público y la divulgación científica: del modelo de déficit a la toma de decisiones.
Química Viva 6 (1): 419. http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.
-Wenger, E. (2007). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significados e identidad. Madrid,
Paidós.
-Wolovelsky, E. (2005). Certezas y controversias. Apuntes sobre la divulgación científica. Libros del
Rojas
Documentos Citados:
https://www.cgantropologia.org.ar/ciclo-de-encuentros-trayectorias/
https://www.abuelas.org.ar/abuelas/casa-la-identidad/archivo-biogrlfico-familiar-60