Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los
Cobres (Salta, Argentina)
Federico Restifo
1
https://orcid.org/0000-0002-3346-16
Fecha de recepción: 31 de agosto de 2021
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2021
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres (Salta, Argentina). Campo
Universitario. 2(4) Agosto Diciembre 2021, pp. 1-18
Resumen:
Se analiza la dinámica que adopta el conocimiento científico del pasado cuando la arqueología
trasciende la esfera académica y se acerca al terreno de lo público. En dicho terreno la narrativa
científica encuentra un espacio de diálogo en el pensamiento y la palabra de la gente que habita el
territorio donde se lleva a cabo la investigación científica. Puntualmente, en la investigación en San
Antonio de los Cobres la narrativa local mantiene un vínculo con el presente, donde los objetos
arqueológicos evocan un pasado reciente, relatado desde la memoria de la gente y sus vivencias con
los parientes conocidos, incluyendo abuelos y abuelas. Esto se diferencia de la narrativa científica,
que tiende a generar un relato donde el vínculo entre los acontecimientos del pasado y la actualidad
no suele ser considerado. Estas diferencias se hicieron visibles principalmente a través de un taller
de arqueología abierto a la comunidad, entre otras instancias de diálogo llevadas a cabo entre los
años 2014 y 2020. Asimismo, el actual Museo Regional Andino refleja la presencia de ambas
narrativas, tanto en su espacio físico como en su espacio de redes sociales. Planteo que la visibilidad
de ambas narrativas favorece un conocimiento más amplio del pasado y de los sujetos activos que
las construyen. El trabajo que vincula a la arqueología con el contexto social en el que se inserta su
labor, incluyendo instituciones y actores sociales diversos, es indispensable para arribar a dicho
conocimiento.
Palabras Clave: Arqueología; Sociedad; Actores sociales; Puna; Narrativas del pasado; Diálogo;
Público.
1
Dr. Arqueólogo-Investigador CONICET - ICSOH Universidad Nacional de Salta - Instituto de Arqueología Universidad de Buenos Aires. Púan 480 CABA - Argentina.
federicorestifo@gmail.com
2
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Abstract:
The dynamics that scientific knowledge of the past adopts when archeology transcends the academic sphere
and approaches the field of the public is analyzed. In this field, the scientific narrative finds a dialogue space
in the thoughts and words of the people who inhabit the territory where scientific research is carried out.
Specifically, in the research in San Antonio de los Cobres, work experiences reflect a narrative that is
connected to the present, and where archaeological objects also evoke a recent past, told from the memory
of the people and their link with known relatives, including grandparents and grandmothers. This differs
from the scientific narrative, which tends to generate a story where the events of the past use to have no
link to the present. These differences were made visible mainly through an archeology workshop open to
the community, among other instances of dialogue held between 2014 and 2020. Likewise, the current
Museo Regional Andino reflects the presence of both narratives, both in its physical space and in social
media space. I propose that the visibility of both narratives favors a full knowledge of the past. The work
that links archeology with the social context in which its work is inserted, including various institutions and
social actors, is necessary to achieve such knowledge.
Keywords: Archaeology; Society; Social actors; Puna; Narratives of the past; Dialogue; Public.
Nota del autor:
Este trabajo fue realizado con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de
Argentina (CONICET) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, a través del subsidio PICT-
1290 “La estructura arqueológica del sector oriental del Valle de San Antonio de los Cobres: Aportes para el
conocimiento del proceso cultural de largo plazo en la Puna Argentina”. Un agradecimiento para la gente del
pueblo de San Antonio de los Cobres, y de la Puna salteña, que con sus testimonios y saberes ayudan a
repensar el pasado del territorio que habitamos. Especialmente, deseo agradecer a Miriam Gibert y Norma
Cruz.
Introducción:
Por lo menos desde hace más de una década que en la comunidad de la arqueología argentina se
discute la relación entre su labor profesional y el contexto en el que se investiga, definido este último
por actores sociales, intereses y perspectivas diversas acerca del pasado (Salerno et al., 2016). La
presencia de diferentes voces en torno a la materialidad arqueológica, así como de narrativas del
pasado también diferentes, y la consecuente revisión de la base epistemológica de la arqueología,
constituyen algunos de los aspectos que se han tratado en los últimos tiempos (Curtoni, 2008;
Delfino et al., 2019; Salerno, 2014).
3
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
En este escenario de apertura, me propongo indagar en la dinámica que adquiere la práctica de la
arqueología cuando incursiona en el terreno de lo público, abriéndose a un dlogo con las
perspectivas de otros actores sociales. Bajo la guía de este propósito hago un breve recorrido por el
trabajo realizado en San Antonio de los Cobres (SAC de aquí en adelante) entre los años 2014 y 2020,
con especial énfasis en dos experiencias: un taller de arqueología abierto a la comunidad y la
colaboración en el montaje de la sala de arqueología del reciente Museo Regional Andino.
En dichas experiencias, la relación establecida con la propia población sanantoneña condujo a
innovar en la propia práctica, así como a re-pensar el lugar de la narrativa científica del pasado frente
a otra narrativa que surge de la experiencia de vida de los sanantoneños y sanantoneñas. En última
instancia, esta discusión lleva a hacer visibles otros modos de dar sentido a los objetos antiguos, que
denominamos arqueológicos, y otros puntos de vista acerca del pasado.
Perspectivas Acerca de lo Público y el Pasado
Es común que se haga mención a la palabra “público” cuando los y las profesionales en arqueología
llevamos el conocimiento que generamos hacia espacios por fuera del entorno académico. Es así que
sostenemos relaciones con instituciones y colectivos diversos, partiendo de la comunicación de
conocimientos acerca del pasado, y en última instancia, abriendo ese conocimiento hacia la
perspectiva de otros interlocutores (Curtoni 2008, Salerno 2014). Y es en esa apertura donde tal
conocimiento encuentra otros espacios de diálogo, surgidos en íntima relación con la diversidad de
actores sociales del contexto en que se lleva a cabo una investigación. Llámese a esos actores bajo el
rótulo de “público en general”, “comunidad local”, “comunidades indígenas”, “empresas” o
“instituciones”, ocurre que el diálogo con ellos lleva a una situación donde nuestro conocimiento y
nuestra práctica pueden verse interpelados por otros puntos de vista, e incluso entrar en tensión con
otras perspectivas (Cabral y Rivolta, 2017; Salerno 2018).
Ahora bien, pensar la dimensión de lo blico en la arqueología implica considerar las
particularidades del conocimiento que se genera a partir de su práctica. En este sentido, se trata de
algo tan delicado como es el pasado. Y de aquí la pregunta ¿Cuáles son las implicancias de hacer
público un conocimiento sobre el pasado? Esto lleva a pensar en qué ocurre con la narrativa del
pasado generada desde la óptica científica cuando se la lleva a ese terreno de interpelación.
4
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Sucede que el pasado es una entidad polisémica, cuyo contenido es inseparable de la trayectoria de
vida de las comunidades o colectivos en cuyo interior se lo piensa (Layton, 1994). El pasado es parte
fundamental de esa “instalación en el mundo” propia de todo grupo humano o comunidad (Kusch,
1976; Wright, 2008). Diferentes comunidades reivindican diferentes pasados para mismas, y se
ponen de relieve ltiples identidades que pueden sostener un vínculo con lo indígena, africano,
criollo o europeo, entre otras posibilidades que, a pesar de la presión de la hegemonía eurocéntrica,
configuran la diversidad geocultural del territorio argentino (Frigerio, 2006; Lazzari y Lenton,
2018). Es así que una narrativa del pasado es parte de los cimientos de un lugar de enunciación,
lugar desde el que una comunidad en particular construye sentidos y afirma su existencia (Kusch
2000 [1978], p. 252; Mignolo, 1995).
En consecuencia, cuando arqueólogos y arqueólogas decidimos llevar nuestro conocimiento acerca
del pasado hacia lo diverso del entorno social en el que se inserta la investigación, inevitablemente
exponemos ese conocimiento (y nos exponemos) a la perspectiva de un interlocutor. Tal interlocutor
se encuentra situado en sus propias coordenadas geográficas, culturales e históricas, y realiza una
apropiación subjetiva de del conocimiento (Cabral y Rivolta, 2017; Kusch, 2000 [1978], p. 257;
Salerno, 2018). Es en esta instancia, a su vez, que se visibilizan concepciones del pasado diversas
(Layton, 1994).
Asimismo, contemplamos como los objetos mediante los cuales desarrollamos nuestros análisis
gravitan también en otros entramados de ideas y experiencias. En ese entramado es donde emergen
otros sentidos para los objetos arqueológicos, diferentes a los que les atribuimos en el marco de
nuestra práctica científica (Delfino y Rodríguez, 1991; Salerno, 2018). En esos otros sentidos puede
estar la clave para comprender otras narrativas del pasado, evocadas a partir de esos objetos
(Salerno, 2018), las que en última instancia reflejan la presencia de sujetos activos, con sus propios
recorridos históricos.
Un Caso de Estudio en San Antonio de los Cobres
Se trata de la localidad cabecera del departamento Los Andes, en la provincia de Salta (Figura 1).
Como municipio, SAC tiene una población de más de 5000 habitantes según el censo 2010. Allí
realicé parte de mi investigación de doctorado, y posteriormente inicié la investigación sistemática
del sector este del valle de SAC (Restifo et al., 2021). Los años de visitar el pueblo se fueron
5
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
acumulando y algunas costumbres de su gente fueron llamando mi atención más que otras. Es así
que comencé a estar más atento a los materiales arqueológicos que la propia gente del pueblo guarda
en sus casas.
En un primer momento me interesaron esos materiales por las cronologías que reflejaban y por
presentar clases específicas de artefactos líticos que nunca había visto durante mis trabajos de
campo. Luego, se sumó otro interés en el que trabajo actualmente: comprender los sentidos que la
propia gente de SAC atribuye a esos materiales. A la par de este interés las actividades junto a la
comunidad se tornaron cada vez más relevantes, dando lugar a diferentes instancias de diálogo (ver
próxima sección). Sin embargo, este acercamiento no sólo surgió de mi parte. Para el año 2014 el
proceso de reivindicación de identidades indígenas (Nastri et al., 2010) ya estaba consolidado en la
región, destacándose la adscripción a identidades Coya o Atacameña (Abeledo, 2017; Verneri, 2017).
En el marco de este proceso la propia gente del pueblo comenzó a solicitar información sobre el
pasado de la región a los arqueólogos y arqueólogas. Es así que tuve oportunidad de asistir a algunas
reuniones con sus representantes.
Fue en esas reuniones que comenzaron a surgir preguntas de parte de la gente de SAC, tan
desconcertantes como movilizadoras. Entre ellas: ¿Cuál fue la “cultura” con mayor presencia en la
región, los Coyas o los Atacameños? ¿Cuál de las dos se instaló primero? ¿Qué es lo que distingue a
una de la otra? ¿Acaso el idioma o la vestimenta? O bien, el interrogante se centraba en cómo
comprobar mediante indicadores arqueológicos la identidad Atacameña que ya estaba asumida. No
tenía respuestas para estos interrogantes, tan sólo podía mencionar colegas y artículos que tal vez
los orientarían mucho mejor que los míos. Sin embargo, a partir de esas experiencias de diálogo
inicié una reorientación de mi práctica, enfocándola hacia el diálogo permanente con los saberes de
la propia gente del pueblo.
Sobre las Instancias de Diálogo: apuntes metodológicos
El trabajo realizado forma parte de lo que entiendo como una “práctica situada” de la investigación.
Se trata, en definitiva, de llevar a cabo un trabajo vinculado a la realidad del territorio que habito
(Curtoni, 2008). Desde esta perspectiva, arribar a un conocimiento del pasado implica tomar
conciencia de la presencia de otros sujetos, que en el presente construyen o sostienen sus propias
narrativas del pasado. Y en tanto sujetos, poseen sus propios recorridos históricos, tradiciones, y
6
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
lugares de enunciación que fundamentan esas narrativas (Acosta, 2019; Fornet-Betancourt, 2017).
En consecuencia, investigar el pasado lleva también a entrar en un diálogo de saberes, donde
diferentes concepciones del pasado se confrontan, y donde, al margen de una posible síntesis,
quedan al descubierto las particularidades propias de cada perspectiva y las diferencias existentes
entre sí. En última instancia, esto favorece la percepción de la diversidad (Fornet-Betancourt, 2017),
en este caso, de modos de pensar el pasado que son propios de un territorio. Asimismo, esta postura
supone un punto de ruptura con la epistemología de base eurocéntrica, puesto que a la distancia
entre sujeto y objeto se le ofrece la alternativa del diálogo entre sujeto y sujeto (Kusch, 1976, p.139).
En concordancia con estas ideas, entre los años 2014 y 2020 llevé a cabo diferentes instancias de
diálogo con la gente de SAC, como punto de partida para comprender sus propias perspectivas y
miradas acerca de los materiales arqueológicos. Así, dentro de tales instancias se incluyen:
encuentros informales o simples conversaciones en ámbitos de trabajo o casas (2014-2020); charlas
abiertas al público en el marco de diferentes eventos del municipio como ferias de productos
regionales (2014-2020); así como un taller de una semana de duración (2015); y el trabajo en
conjunto para el montaje de la sala de arqueología del Museo Regional Andino (2018-2019).
Particularmente, mi análisis se centra en las últimas dos instancias, es decir: el taller de arqueología
y el trabajo en torno al Museo Regional Andino. Oportunamente se mencionarán testimonios
captados en las instancias restantes.
En febrero de 2015 llevamos a cabo lo que junto al personal de la municipalidad de SAC
denominamos “Taller de Arqueología Abierto a la Comunidad” (Figura 2), desarrollado en
instalaciones del Mercado Artesanal, con una duración de siete días. La meta principal de este taller
fue abrir un espacio de diálogo donde se hicieran visibles las perspectivas acerca del pasado de la
propia gente de SAC. Como punto de partida, me propuse comunicar los resultados de mi
investigación. La meta planteada se vio favorecida por la concurrencia de una audiencia diversa.
Entre los y las asistentes se hicieron presentes representantes de comunidades indígenas y gente de
los parajes cercanos que repartían su tiempo en el cuidado de la hacienda y de la siembra. Varias de
estas personas también se desempeñan como artesanos y artesanas, así como en cargos de la
municipalidad. Destaco que estos grupos representan lo que considero como “gente de SAC”, puesto
que se trata de gente que en su mayoría nació y vive en el pueblo. A ellos se sumaban otros grupos
de personas, tales como emprendedores turísticos, maestras de las escuelas locales y personal de
gendarmería.
7
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Los encuentros se extendieron por espacio de dos horas cada día, en los cuales me encargaba de
realizar exposiciones de unos 15 minutos, y luego se daba lugar a preguntas por parte de los y las
asistentes. Asimismo, fui realizando un registro escrito de lo dialogado en cada uno de los
encuentros, mediante la toma de notas durante su transcurso e inmediatamente luego de los
mismos. Este registro constituyó una base de información para las reflexiones que se presentan en
las siguientes secciones.
Por su parte, la instancia relativa a la sala de arqueología del Museo Regional Andino, tuvo lugar
entre 2018 y 2019. En este proyecto colaboré en el montaje de la sala de arqueología, que integra el
museo junto a otras salas dedicadas a temas como minería, geología, flora y fauna, historia reciente
del pueblo y el actual “tren de las nubes”. Particularmente, tanto desde la municipalidad de SAC
como desde la secretaría de turismo y cultura de la provincia, se solicitó la redacción de un relato
sobre los hechos del pasado antiguo de la región, así como la producción de un breve video que
describiera las investigaciones arqueológicas en el Departamento Los Andes.
Tal como se viene discutiendo desde hace tiempo en la arqueología, entiendo que la instalación de
un museo, y en este caso particular la instalación de una sala de arqueología dentro de un museo
más amplio, supone la cristalización de una narrativa de acontecimientos, posicionada desde una
visión particular de la historia de un territorio (Delfino et al. 2019, Sokol et al., 2020). En los últimos
años se han revisado de manera crítica las puestas en escena de diferentes museos, proponiendo
alternativas para construir relatos donde se refleje la persistencia de la experiencia de vida indígena,
en contraposición a relatos de invisibilización, los que asumen su interrupción en momentos
posteriores a la avanzada colonial hispana, desvinculándola del presente (Quesada et al., 2007;
Sokol et al., 2020).
En concordancia con este replanteo, la colaboración en el montaje de la sala de arqueología del
Museo Regional Andino significó una oportunidad especial para poner en acción la experiencia
acumulada desde el año 2014, considerando el mencionado taller abierto y las restantes instancias
de diálogo. Siguiendo lo percibido en aquellas experiencias, la premisa central fue apuntar hacia un
relato que refleje vínculos entre el pasado antiguo y el presente de SAC, lo que acordamos junto con
8
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
la museóloga que dirigió el proyecto y con la encargada del propio museo mediante un intercambio
de ensayos.
El trabajo no estuvo exento de presiones de tiempo. Iniciamos actividades hacia mediados de 2018,
y el montaje de todas las salas debía estar finalizado para mediados del año siguiente, atado a los
tiempos de la gestión municipal que había impulsado la propuesta del museo, y que ya estaba
próxima a ceder el lugar a una nueva gestión. Sin embargo, a lo largo de ese periodo de un año
aproximadamente, pudimos arribar a un relato definido en común para que la institución quede
finalmente inaugurada el 29 de noviembre de 2019.
Figura 1
Contexto geográfico de investigación
9
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Taller de Arqueología Abierto a la Comunidad
Mediante esta experiencia pude aproximarme a la diversidad de miradas desde las que se observa el
material arqueológico y el pasado en general en San Antonio de los Cobres. Por ejemplo, el personal
de gendarmería expresaba su postura desde la prevención del delito en torno al patrimonio
arqueológico, mientras que aquellos vinculados al turismo preguntaban por la historia relativa a los
sitios más emblemáticos de la región. Por su parte, los y las docentes consultaban acerca de la
posibilidad de un proyecto para determinar la fecha de fundación de San Antonio de los Cobres,
aspecto que hasta el día hoy está en discusión.
Por su parte, respecto de los representantes de comunidades indígenas y los y las habitantes de los
parajes cercanos al pueblo, se dio un hecho en principio desalentador, aunque luego sumamente
interesante. Me refiero al poco interés expresado de su parte acerca de la cronología de diferentes
sitios arqueológicos y objetos conocidos por ellos. En una primera apreciación, parecía que ese
tiempo “cronométrico” propio de la arqueología (Kusch, 1999 [1962], p. 115) no les resultaba
interesante. Esto concordaba con lo que había percibido un año atrás, en 2014, en tres charlas
informales. Dos de ellas ocurridas en el marco de una feria de productos autóctonos, mientras que
la restante fue con una artesana, en su propio puesto del Mercado Artesanal. En todos los casos
intenté dialogar acerca de la antigüedad de sitios arqueológicos de la región, como Matancillas o
Ramadas Perfil Norte (Muscio 2011) los cuales tienen fechados en torno a los 2000 y 5000 años de
antigüedad respectivamente, pero sin encontrar un interés de parte de mis interlocutores, que se
tradujera en preguntas o pedido de mayor información. Sin embargo, este aparente desinterés no
significa que la antigüedad de los sitios y objetos, y en última instancia prácticas culturales, no fuera
de su incumbencia, sino que tal vez, esa antigüedad fuera pensada de otro modo (Delfino y Rodríguez
1991, Vaquer et al., 2020), aspecto que comencé a considerar desde entonces como hipótesis de
trabajo.
Es así que con el transcurrir de los encuentros, fueron especialmente los representantes de
comunidades indígenas y habitantes de los parajes, quienes hicieron mención a actividades como el
hilado con puska y muyuna ; la artesanía en cerámica; el modo de vida pastoril, centrado en el
cuidado de la hacienda, incluyendo llamas, cabras y ovejas; y el uso de objetos de molienda de piedra
como pecanas, conas y morteros . Se trata de actividades que, a su vez, también se las registra en los
sitios arqueológicos a partir de sus trazas materiales. Lo interesante es que, al referirse a la
10
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
antigüedad de estas actividades, lejos de referirse a segmentos temporales de años o siglos, la gente
de SAC las vinculaba con los “abuelos”.
Particularmente, se hizo referencia a recuerdos de abuelos y abuelas hilando o simplemente se hizo
mención a las “ollitas” heredadas de los más ancianos, así como mención a la molienda de maíz
usando la pecana. Asimismo, y más interesante n, estos relatos del tiempo de los abuelos también
aludían a tradiciones presentes, puesto que dichas actividades persisten como parte de la vida
cotidiana del pueblo y los parajes, a pesar de cierta indiferencia por parte de las generaciones más
jóvenes, según relataban. En consecuencia, aquello que en mi perspectiva disciplinar forma parte de
lo “arqueológico”, como muyunas, artefactos de molienda, recipientes cerámicos, e incluso lo
relativo al modo de vida pastoril, se integraba en el relato de la gente de SAC de otro modo, formando
parte de los dominios de su memoria y su presente. Y en caso de referirse a la profundidad en el
tiempo de estas tradiciones, más allá de los abuelos y abuelas conocidos, se hablaba de lo “ancestral”
o de los “abuelos de antes” principalmente.
Entiendo que estas experiencias son parte de un primer acercamiento al diálogo con otros
interlocutores, en este caso la gente de SAC, que expresa y siente desde otro lugar de enunciación.
Allí se hacía visible otro entramado de ideas en el cual estaban también inmersos relatos del pasado
y objetos que desde mi lugar eran “arqueológicos”. Asimismo, implícitamente a estos hechos surgía
otro interrogante: ¿por qué mis narrativas del pasado estaban desconectadas del presente? Esto me
condujo a situar a la arqueología en su propia trayectoria histórica vinculada al proceso de
conformación del estado nación argentino (Haber 1999). Aquí cabe destacar esa lógica subyacente a
la disciplina de la arqueología, heredada de un proyecto de nación eurocentrista, que tiende a recluir
en el pasado los hechos vinculados a lo nativo, como si no tuvieran ninguna relación con en el
presente (Haber, 2011; Manasse, 2019). Esta lógica era interpelada por la propia narrativa de la
gente de SAC, teñida de vitalidad. Quizás pensar el pasado en diálogo con esta narrativa arraigada
en SAC conduzca a reunir la investigación científica del pasado con el presente.
Naturalmente, estas reflexiones fueron desarrollándose a partir de experiencias posteriores de hacer
“público” el conocimiento arqueológico y de exponer y exponerme en diferentes eventos. Sin
embargo, el taller en cuestión fue el evento crucial que abrió el camino a la reflexión. Es aque se
fueron sucediendo otras instancias de encuentro donde participé en eventos como la “Feria de la
11
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Llama”, ediciones 2014, 2015 y 2016, así como en 2017 en el “8º Encuentro Atacameño sin
Fronteras” junto a comunidades también llegadas desde San Pedro de Atacama (Chile). En esos
encuentros tuvieron lugar talleres breves y conversaciones informales con diferentes personas que
reflejaron esa narrativa “cercana” a ellos mismos que escuché por primera vez en el taller de 2015.
Estos hechos llevaron a que me centre en un registro planificado de entrevistas, donde pudiera
conocer los testimonios de la gente de SAC en relación a narrativas del pasado, y en el cuál continúo
trabajando actualmente.
Figura 2
Salida de campo en el marco del “Taller de Arqueología de la Puna Abierto a la Comunidad). Febrero de 2015
La Sala de Arqueología del Museo Regional Andino
Tal como se expresó líneas arriba (sección sobre apuntes metodológicos), y considerando tanto la
revisión crítica en torno a los relatos que estructuran los museos, así como la propia experiencia en
el taller de arqueología abierto a la comunidad, la propuesta de relato que se planteó parte de la
premisa de reflejar un vínculo entre pasado y presente.
12
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
En principio, la sala de arqueología está integrada por un panel escrito, donde se hace presente la
narrativa científica principalmente. En el mismo se destaca la profundidad temporal de la
experiencia de vida humana en la región, mediante la mención a la evidencia de poblamiento más
antiguo, que se remonta hacia unos diez mil años atrás. Luego, se resaltan procesos de cambio
cruciales para la dinámica de vida en los Andes, como es la domesticación de camélidos y los inicios
de la vida en aldeas o pequeños poblados (López y Restifo, 2012; Mignone, 2015; Muscio 2011). A su
vez, es en el video que se proyecta en la sala donde la idea de vínculo entre pasado y presente gana
mayor visibilidad. Allí se resaltan ciertos paralelismos entre prácticas documentadas en la
investigación arqueológica, y prácticas actuales. Acompañado de imágenes de diferentes sitios y
materiales arqueológicos, en el mismo se alude a prácticas como el pastoreo de llamas (aparte de
cabras y ovejas) y la artesanía en cerámica, entre otras.
A su vez, siguiendo la lógica del vínculo entre pasado antiguo y presente, desde 2020, y bajo
protocolos relativos a la situación de pandemia, comencé a colaborar con charlas abiertas al público
o destinadas a las escuelas locales (Figura 3). En el transcurso de las mismas, y a raíz de la mención
de diferentes objetos arqueológicos con correlatos materiales en el presente, suelen tomar la palabra
diferentes personas del pueblo, quienes relatan historias propias o de sus abuelos, vinculadas a
tradiciones y saberes locales, tales como el hilado artesanal con puska y muyuna o el modo de vida
pastoril, vinculado al cuidado de llamas, cabras y ovejas. Nuevamente, aquí se hace visible la
narrativa donde los objetos arqueológicos evocan historias ligadas a la memoria de la propia gente
de SAC, tal como se hizo notar en el taller abierto a la comunidad de 2015.
Por otra parte, es interesante destacar que la institución comparte continuamente contenido en su
espacio de Facebook, titulado “Museo Regional Andino”. Desde la promoción de este contenido el
museo es pensado como un lugar que “resguarda nuestra historia y costumbres ancestrales”
(Facebook, 7 de julio 2021), y donde ese “nosotros” incluye principalmente a la gente del municipio
de San Antonio de los Cobres, integrado por diferentes localidades y parajes.
En dicho espacio se agrega frecuentemente contenido relativo al pasado. Asimismo, en ese contenido
está implícita la idea de vitalidad en el presente de tradiciones con origen en un tiempo profundo,
expresada en los términos de la gente de SAC. Es así que se habla de lo “ancestral” principalmente.
13
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Dentro de esta categoría se presentan fotos y videos relativos a costumbres y conocimientos de la
gente del pueblo, los que incluyen: el agradecimiento a la Pachamama el cual tiene su fecha
principal todos los de agosto-; el uso de plantas de la región con fines medicinales; la preparación
de alimentos típicos incluyendo el uso de ollas de barro y objetos de molienda de piedra; el tejido
artesanal con lana de llama u oveja; entre otros.
En una primera aproximación a la dinámica del Museo Regional Andino y su exposición frente al
público, podemos decir que la misma se lleva a cabo a través de diferentes canales, y se apoya tanto
en la perspectiva científica, a como en la perspectiva surgida de la experiencia de la gente del
pueblo. Respecto de la perspectiva científica, entendemos que la generación del relato para la sala
de arqueología, plasmado tanto en un panel escrito, así como en un video, representó una primera
oportunidad para trazar un vínculo entre el conocimiento científico acerca del pasado y el presente
de SAC. El hecho de resaltar similitudes entre prácticas documentadas en el registro arqueológico y
prácticas vigentes en el presente deja abierta una posibilidad para pensar la persistencia de saberes,
lo que se diferencia de asumir la interrupción de tradiciones indígenas, o su ausencia en el presente.
Por su parte, instancias de diálogo como las charlas llevadas a cabo en el propio museo, contribuyen
a reflejar el vínculo entre pasado y presente, especialmente por expresarse la palabra de la propia
gente de SAC.
Figura 3
Charla abierta al público en el Museo Regional Andino, San Antonio de los Cobres (Salta). Enero de 2020.
14
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Comentario Final:
En tanto sujeto investigador, tanto la práctica, así como el conocimiento generado, se insertan en un
contexto social (Curtoni 2008). En mi caso, ese contexto se manifiesta en la interpelación a la que
conocimiento y práctica se exponen cuando son percibidos desde la mirada de otros interlocutores
en una instancia de diálogo. Los hábitos de trabajo consolidados al interior del entorno académico
se ven afectados por la propia realidad en la que tiene lugar el trabajo. Es así como, en el caso de la
narrativa científica del pasado, se evidencian sus particularidades al entrar en diálogo con otros
actores sociales, y al confrontarse con sus propias narrativas del pasado. Este es el caso de mi
investigación en San Antonio de los Cobres, donde la gente nacida y criada en el pueblo, integra
aquello que entiendo como objetos arqueológicos en un relato de su propia vida y memoria, y donde
el tiempo cronométrico parece no tener relevancia para pensar la antigüedad de diferentes
tradiciones. Esta forma de narrar el pasado en conexión con el presente deja en evidencia la
característica recurrente de la narrativa científica, donde tienden a presentarse los hechos y prácticas
antiguos como entidades desvinculadas del tiempo presente, manifestando una ruptura o quiebre
(Haber 1999, Quesada et al. 2007). Al mismo tiempo, al hacerse evidente esa característica de la
narrativa científica, se abre un camino para revisar el modo de representar el pasado (Manasse,
2019).
A su vez, la propia práctica arqueológica experimenta cambios. Desde esta perspectiva los trabajos
de excavación y medición hacen lugar para otros modos de acción. Entre tales modos se encuentra
la apertura de espacios de diálogo y comunicación donde se hacen visibles las perspectivas diversas
acerca del pasado. Ya sea por la iniciativa propia, o bien por la contingencia de un contexto donde
resurgen las identidades indígenas, es en esas instancias de diálogo como reuniones, talleres o
simples charlas informales, entre muchas otras, donde se ponen en evidencia los distintos lugares
desde los que se enuncia y piensa el pasado. Desde luego, la experiencia de vida de la gente de San
Antonio de los Cobres es diferente de la experiencia de alguien nacido y criado en la ciudad de
Buenos Aires, tal como es mi caso. Nuestras percepciones acerca de los materiales antiguos y nuestra
relación con esos materiales, yacentes en las quebradas y pampas de altura de la Puna, están
mediadas por visiones, hábitos y trayectorias de vida diferentes. Quizás en la apertura hacia las
diferentes concepciones del pasado se abre un camino hacia una comprensión de mayor amplitud
del mismo, percibiendo sus múltiples sentidos.
15
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Estas diferentes concepciones del pasado coexisten en la realidad en la que tiene lugar nuestra
investigación arqueológica. El Museo Regional Andino es un buen ejemplo al respecto. La labor en
el montaje de la sala de arqueología consistió en redactar un relato para la misma, el cual se hizo
concreto en un panel donde se describen hechos del proceso cultural de largo plazo en la Puna, así
como en un video. La perspectiva científica predomina en dicho espacio, aunque no es la única que
se refleja en la institución. Como mencioné, en su espacio de redes sociales el museo expresa una
narrativa del pasado que lejos de estructurarse en los términos científicos, enfocados netamente en
el pasado, se piensa desde la propia experiencia de vida de la gente de SAC, aludiendo a sus
“costumbres ancestrales” y al “resguardo de su historia”. Lo mismo ocurre en el marco de las charlas
abiertas al público.
La posibilidad de confluir en una narrativa del pasado que integre ambas perspectivas puede
considerarse una posibilidad, apelando a cierta relación de complementariedad. Sin embargo, no
sólo del relato en mismo se trata, sino también de los lugares desde los que se enuncia. Y en ese
terreno del lugar de la enunciación, la síntesis es imposible. El relato científico se piensa desde un
lugar y el relato que viene desde la gente de SAC se piensa desde otro. Es decir, se piensan desde
experiencias de vida y vínculo con la materialidad antigua sumamente diferentes. En ese plano no
hay posibilidad de integración, sólo se da el hecho de que coexisten perspectivas diferentes, y eso ya
es muy valioso como hecho intercultural (Acosta, 2019; Rivera Cusicanqui, 2015). Este valor radica
en el reflejo de la diversidad de concepciones del pasado que, a su vez, manifiesta la presencia de
sujetos también diferentes.
Considerando mi experiencia de investigación en SAC, en este trabajo me orienté a reflejar el modo
en que la narrativa científica y la práctica en arqueología pueden verse interpeladas al aventurarse
en el terreno de lo público. El hecho de entrar en relaciones y diálogos con otros actores sociales o
comunidades que mantienen vínculos diferentes con los objetos arqueológicos y con el pasado,
puede entenderse como una instancia enriquecedora para la disciplina de la arqueología. Esto se
debe a que se abre la posibilidad de pensar el pasado tomando en cuenta concepciones diversas, lo
que en última instancia aporta al conocimiento de sujetos activos diversos que en el presente
construyen sus propias narrativas.
16
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
Referencias bibliográficas:
- Abeledo, S. (2017). Minería de boratos en la Puna argentina: participación en la actividad extractiva
y su incidencia en el modo de vida local en Santa Rosa de los Pastos Grandes, Provincia de
Salta. Revista Iberoamericana de viticultura, agroindustria y ruralidad, 3(10), 139-161.
-Acosta, Y. (2019). Interculturalidad y transición a la transmodernidad. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 24(1), 28-42.
-Cabral Ortiz, J. E., y Rivolta, M. C. (2017). Virke, tinaja o vasija tosca: aproximaciones a un diálogo
surgido desde la materialidad. Práctica Arqueológica, 1(1), 1-14.
-Curtoni, R. P. (2008). Acerca de las consecuencias sociales de la arqueología. Epistemología y
política de la práctica. Comechingonia. Revista de Arqueología, 11(1), 31-49.
-Delfino, D., y Rodríguez, P. G. (1991). Crítica de la arqueología ‘pura’: De la defensa del patrimonio
hacia una arqueología socialmente útil. Guayaquil. Centro de Estudios Arqueológicos y
Antropológicos. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
-Delfino, D. D., Dupuy, S., y Pisani, G. (2019). Entre la academización del conocimiento indígena y
la indianización del Museo Integral de Laguna Blanca: discursos y prácticas en medio de
procesos de indigenización. Revista del Museo de Antropología, 12 (2), 149-156.
-Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías
raciales. Temas de patrimonio cultural, 16, 77-98.
-Fornet-Betancourt. (2017). Elementos para una crítica intercultural de la ciencia hegemónica.
Wissenschaftsverlag Mainz.
-Haber, A. F. (1999). Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología
sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueologia e etnologia.
Suplemento, 129-141.
-Haber, A. F. (2011). El lado oscuro del patrimonio. Jangwa Pana, 10(1), 13-25.
17
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
-Kusch, R. (2000 [1962]). América profunda. Biblos.
-Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.
-Kusch, R. (2000 [1978]). Esbozo de una antropología filosófica americana. Fundación Ross.
-Lazzari, A. C., & Lenton, D. I. (2018). Domesticar, conquistar, reparar. Ensayo sobre las memorias
argentinas del olvido del indígena. Etnografía Contemporánea, 4, 63-80.
-Layton, R. (1994). Who need the past? Indigenous values and archaeology. Routledge.
-López, G. E., y Restifo, F. (2012). Middle Holocene intensification and domestication of camelids
in north Argentina, as tracked by zooarchaeology and lithics. Antiquity, 86 (334), 1041-1054.
-Manasse, B. (2019). Arqueología en el Valle de Tafí (provincia de Tucumán): algunas miradas sobre
el pasado-presente de su gente. Revista del Museo de La Plata, 4(1), 121-143.
-Mignolo, W. D. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de
inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana, 21(41), 9-31.
-Mignone, P. (2015). Propuestas aproximativas hacia una síntesis de la ocupación humana de la
puna de Salta. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL (2), 367-393.
-Muscio, H. (2011). Arqueología de la ocupación ~2000 AP de la quebrada de Matancillas. En
Arqueología de la Puna Argentina: perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el
cambio cultural, Gabriel E. Lopez Hernán y Hernán J. Muscio, eds., pp. 69-96. BAR
International Series 2296. Oxford: Archaeopress.
-Nastri, J., Mazzucchi Ferreira, M. L., y Ferreira Michelon, F. (2010). La arqueología y el
resurgimiento de las identidades indígenas en Argentina: Memoria, transmisión científica y
reelaboraciones actuales. Memória, patrimônio e tradição. Editora e Gráfica Universitária
Universidade Federal de Pelotas, 15, 135-163.
18
Restifo, F. (2021) Pasado público, Pasado Diverso. Diálogos en la Arqueología de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina). CAMPO UNIVERSITARIO / Año 2. Nº4 / Agosto-Diciembre 2021 / ISSN: 2718-6121
-Quesada, M., Moreno, E., y Gastaldi, M. (2007). Narrativas arqueológicas públicas e identidades
indígenas en Catamarca. Revista Arqueologia Pública, 2, 57-71.
-Restifo, F., Piraino, J., & Alegre, R. (2021). El sector oriental del valle de San Antonio de los Cobres
(Salta, Argentina): registro arqueológico y su relación con los procesos culturales
andinos. Cuadernos de Humanidades, (32), 88-109.
-Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina.
Tinta Limón, Buenos Aires.
-Salerno, V. M. (2014). Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en
Chascomús. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
-Salerno, V. M. (2018). Testimonios que nos da la tierra. Apropiación de objetos arqueológicos en la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,
(31), 89-107.
-Salerno, V. M., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. y Moscovici , G. (2016). Lo"
público" en la arqueología argentina. Chungará (Arica), 48(3), 397-408.
-Sokol, O. L., Grzegorczyk, M., Funes, P. D., Tello, M., y Salerno, V. M. (2020). La vida de los objetos
arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos
Aires. Revista del Museo de Antropología, 13 (3), 93-104.
-Vaquer, J. M., de Murat, F. P., y Di Tullio, M. (2020). Prácticas, narrativas y temporalidad en Cusi
Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Andes, 31(1), 1-33.
-Verneri, L. (2017). Territorialidades pastoriles en zonas fronterizas. La construcción del territorio
en la Quebrada de Matancillas, Puna de Salta. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 15, 17-
27.
-Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Editorial Biblos.