Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021 CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos
y registro de aprendizajes en el 2021
1
Emiliano Cagnacci
2
Universidad de Buenos Aires
Noelia Cardoso
3
Universidad de Buenos Aires
Gastón Mantykow
4
Universidad de Buenos Aires
Lautaro Lazarte
5
Universidad de Buenos Aires
Rafael Lerena
6
Universidad de Buenos Aires
Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2021
Fecha de aceptación: 3 de marzo de 2022
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de aprendizajes en el 2021 Campo Universitario.
3 (5) Enero-Junio 2022, pp. 1-20
1
Este trabajo es resultado de ponencias presentadas en las XIV Jornadas de Sociología UBA Sur, pandemia y después, Carrera de Sociología, Facultad
Cs. Sociales, 1-5 noviembre 2021 y en las III Jornadas de la Cuestión Malvinas, Universidad Nacional de La Plata, 10 de diciembre 2021.
2
Licenciado en Sociología (FSoc-UBA). Profesor Titular de la asignatura Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado, Cátedra Cagnacci-
Ricci (CBC-UBA) Mail de contacto: emicagnacci27@hotmail.com
3
Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM). Licenciada en Sociología (Fsoc-UBA) Docente de la asignatura Trabajo y Sociedad, Cátedra
Cagnacci (CBC-UBA). Mail de contacto: silose2301@gmail.com
4
Profesor de Historia (Profesorado Joaquin V. Gonzalez), Especialidad en Ciencias Sociales con orientación en Historia Latinoamericana. Docente de
la asignatura Trabajo y Sociedad Cátedra Cagnacci (CBC-UBA). Mail gasmant2002@gmail.com
5
Licenciado en Sociología (FSoc-UBA). Docente de la asignatura Trabajo y Sociedad, Cátedra Cagnacci (CBC-UBA). Mail de contacto:
llazarte@live.com.ar
6
Magíster en políticas públicas (UTDT) y en economía del comportamiento (LSE). Licenciado en Psicología (UBA). Docente de la asignatura Trabajo
y Sociedad, Cátedra Cagnacci (CBC-UBA). Mail de contacto: lerenarafael@gmail.com
2
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Resumen:
Este artículo presenta las transformaciones que tuvieron las y los ingresantes del Ciclo Básico
Común de la Universidad de Buenos Aires (CBC-UBA) en sus conocimientos sobre las Islas Malvinas
y Atlántico Sur luego de su paso por la materia Trabajo y Sociedad (TyS) cátedra Cagnacci. A través
de una encuesta se pudo comparar los conocimientos y representaciones previos de las y los
estudiantes y el cambio -o no- de dichos saberes luego de su pasaje por la materia. Esta experiencia
busca mostrar las posibilidades de adecuación de contenidos transversales en diferentes materias
de la universidad ofreciendo un espacio de formación continua en cuestiones de soberanía y
pensamiento atlántico, conforme al proceso de remalvinización llevado a cabo recientemente y
promueve nuevos diseños curriculares comprometidos con la formación de profesionales
ciudadanos. A su vez, difundir los resultados a las y los ingresantes y la comunidad académica en
general permitió abrir el diálogo sobre la propia formación y reforzar los mecanismos de trasmisión
de memoria, clave en el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Palabras Clave: Malvinas y Atlántico Sur; educación superior; remalvinización; experiencias
pedagógicas; construcción de conocimiento público; ciudadanía
Abstract:
This article presents the transformations that the entrants of the Ciclo Básico Común of the Universidad de
Buenos Aires (CBC-UBA) had in their knowledge about the Islas Malvinas and the South Atlantic after passing
through the subject Work and Society (TyS) chair Cagnacci. Through a survey it was possible to compare the
knowledge and previous representations of the students and the change -or not- of that knowledge after
passing through the subject. This experience seeks to show the possibilities of adapting transversal content
in different subjects of the university, offering a space for continuous training in questions of sovereignty and
Atlantic thought, in accordance with the process of remalvinization carried out recently and promotes new
curricular designs committed to the formation of citizen professionals. At the same time, disseminating the
results to the new entrants and the academic community in general allowed to open the dialogue on the
training itself and to reinforce the mechanisms of transmission of memory, essential in the strengthening of
community ties
Keywords: Malvinas and South Atlantic; higher education; remalvinization; pedagogical experiences;
construction of public knowledge; citizenship
3
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Introducción.
El artículo indaga sobre las representaciones y percepciones que las y los ingresantes al CBC tienen
sobre las Islas Malvinas y Atlántico Sur y cómo esas concepciones se vieron modificadas -o no- a
partir de su paso por la materia Trabajo y Sociedad (TyS). La Ley Nacional de Educación 26206
(art. 92) le otorga un espacio curricular al tratamiento de la “Cuestión Malvinas”, pese a lo cual
registramos pocos ejemplos de casos de aplicación de esa disposición al interior de las materias en
el nivel de educación universitario. Es por ello que se decidió adaptar los contenidos de la cátedra y
registrar la experiencia. A partir del análisis temático se buscó en primer lugar, conocer las nociones
previas al ingreso del CBC sobre las Islas Malvinas y Atlántico Sur: sus concepciones, narrativas,
valoraciones e imaginarios. En segundo lugar, evaluar los aprendizajes teóricos adquiridos durante
la cursada: desarrollo conceptual, complejidad enunciativa, incorporación de vocabulario técnico y
capacidad de argumentación. En tercer lugar, registrar si existe una transformación en la reflexión
sobre la “Cuestión Malvinas”, las contradicciones y superposición de sentidos -doxa/ pensamiento
científico-.
En este sentido, el litigio denominado “Cuestión Malvinas” reconoce una espacialidad tanto global
como local en tanto se halla dentro del proceso de construcción de una economía mundial, en donde
las Islas Malvinas y el Atlántico Sur son un territorio más en la periferia del sistema capitalista
mundial, subordinado y dependiente, ajustado a los ciclos económicos del centro y su política
extractivista. A su vez, adquiere una espacialidad geopolítica. En el tiempo de la supremacía
británica en el control de los mares, Malvinas se vuelve relevante para el dominio del Atlántico Sur
y del estrecho que comunica los océanos Atlántico y Pacífico. Y es vital aún hoy para los fundamentos
británicos de sus pretensiones territoriales en el espacio antártico. A más de setenta años de la
creación de un Comité de Descolonización en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas,
Malvinas después de la Segunda Guerra Mundial se insertó en el tiempo de la liberación de los
pueblos sometidos y formó parte de las reclamaciones de la etapa de la descolonización. La mayoría
de estas fueron resueltas exitosamente por las periferias. Malvinas en el mundo actual expresa una
forma anacrónica de control territorial, fundada en el colonialismo.
Se espera que este estudio de carácter exploratorio aliente la incorporación de contenidos en la
currícula académica de acuerdo a los objetivos propedéuticos de formación ciudadana que detenta
la universidad. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre las políticas educativas de
memoria en consonancia con lo declarado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución
4
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Nacional de 1994: La Nación Argentina ratifica su soberanía legítima e imprescriptible sobre las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares
correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”
7
Este postulado refuerza la idea
de entender a Malvinas como causa nacional, una disputa por la soberanía argentina defendida en
todos los ámbitos posibles, entre los que se cuenta el educativo, como una política de estado, por
gobiernos de diverso origen y por ciudadanos pertenecientes a todas las clases sociales.
A propósito de Malvinas y Atlántico Sur: El rol de las instituciones educativas en las políticas de
memoria de carácter transgeneracional.
A diferencia de los abordajes sobre memoria que se dieron en Europa hacia inicios del siglo XX, en
América del Sur la proliferación de este campo de estudios tuvo su explosión en los años 1990 al
calor de un “compromiso ciudadano” (Feld, 2013) reflejo de la reapertura democrática y los
episodios traumáticos acontecidos como resultado de los golpes de estado que asolaron la región.
En la actualidad, el esfuerzo consciente que realizan los Estados nación para establecer y sostener
políticas de memoria tienen el fin de conservar, transmitir y valorizar ciertos sucesos para fortalecer
la identidad nacional. Dentro de las estrategias para construir espacios de diálogo entre el pasado y
el presente las conmemoraciones son momentos claves de la vida ciudadana para reactualizar y
resignificar actores y acontecimientos, tal como menciona Jelin (2014) asumen una doble función:
conmemorativa y pedagógica. Se señala este segundo cometido por la importancia que reviste la
educación en términos de otorgar “sentido” a determinadas fechas y generar espacios de reflexión
sobre el pasado como reaseguro de la transmisión de memoria a las nuevas generaciones y al
conjunto de la ciudadanía para el fortalecimiento democrático y soberano.
En lo que refiere a Malvinas y el Atlántico Sur, el calendario nacional asigna dos feriados. El 2 de
abril, el Día del veterano y los caídos en la guerra, en conmemoración al inicio del conflicto armado
en 1982; y el 10 de junio, el Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas
y sector Antártico, en recuerdo de la designación de Luis Vernet como el primer gobernador
argentino en las Islas Malvinas en 1829. Estas dos fechas se asumen como espacios de remembranza,
transmisión de sucesos pero también de reactualización del debate y promoción de Malvinas y el
Atlántico Sur proponiendo miradas complejas y provocadoras como es el caso del ensayo de Lorenz
(2019) “¿Qué vamos a hacer cuando recuperemos Malvinas?” donde señala el desafío de correrse del
7
https://www.congreso.gob.ar/constitucionDispTransitorias.php
5
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
lugar de memoria nacional de “usurpación y derrota” y ampliar el imaginario geográfico para
reconocernos como un país oceánico.
En esta clave, nos preguntamos por la persistencia de la Causa Malvinas en la memoria colectiva, un
proceso que se imbrica en la memoria histórica nacional y que tiene un carácter transgeneracional.
El trabajo de Roxana Guber (2001) ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda,
expresa los cambios en la subjetividad producidos por la guerra de Malvinas y el rol que jugaron los
procesos políticos posteriores, que pendulan entre la “desmalvinización”
8
y la “remalvinización” de
la sociedad. Si bien la historia de la memoria colectiva de carácter transgeneracional es un proceso
complejo que requiere involucrar a diferentes instituciones que operan como agentes de transmisión
y significación, las políticas de memoria de los estados nacionales tienen una importancia central en
ese aspecto. Es por ello que, Oddone y Lynch (2008) muestran evidencias que relacionan la memoria
colectiva generacional y los recuerdos “...de hechos socio-históricos ocurridos en la adolescencia o
la adultez joven; sin embargo existen eventos que por su magnitud o duración y por su gravitación
en la vida cotidiana de los individuos tienen un impacto transgeneracional en la vida colectiva”
(Oddone y Lynch: 2008, p. 141). Las autoras expresan que las condiciones que habilitan la
constitución de una memoria nacional y transgeneracional refieren a acontecimientos que golpean
“…duramente a toda la población, ya sea precarizando la vida cotidiana tanto desde el punto de vista
material como cultural (dictadura de 1976-1983, Segunda Guerra Mundial), o afectando el
sentimiento de pertenencia a la comunidad nacional (Guerra de Malvinas)” (Oddone y Lynch: 2008,
p. 140). Bajo esta égida de análisis, la inclusión de la cuestión Malvinas no puede escapar a la
proliferación, tanto en el debate público como en el académico, de reflexiones respecto de la
memoria del pasado reciente, en sociedades, que, como la nuestra, han atravesado y continúan
conviviendo con el legado de situaciones de violencia política, dictaduras y experiencias bélicas.
La educación superior y la “cuestión Malvinas”. Espacios y acciones desarrolladas.
A diferencia del nivel inicial donde la temática referida a Malvinas y la Antártida es parte obligatoria
de los contenidos curriculares asociados al calendario conmemorativo nacional, en el nivel de
educación superior, el panorama es distinto. La situación que prevalece en este último ámbito es que
en pocas unidades académicas se contempló la inclusión de esta temática por medio de un amplio y
8
Se hace referencia al concepto instalado por Alan Rouquié en un reportaje para la revista Humor (Soriano, 1983). El intelectual asociaba la causa
Malvinas con la promoción de la dictadura por lo que la forma de lograr el fortalecimiento democrático era “desmalvinizar”: “Quienes no quieren que
las fuerzas armadas vuelvan al poder, tienen que dedicarse a ‘desmalvinizar’ la vida argentina” (p. 49).
6
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
fragmentado rango de actividades extraprogramáticas. En el mejor de los casos, estas iniciativas
han alcanzado cierto grado de institucionalización, lo que se ha materializado en la creación de
Observatorios, Institutos y Cátedras Abiertas. Un barrido de sus estatutos de constitución y páginas
de presentación resalta que se encuentran abocados a trabajar sobre la cuestión -desde diversas
perspectivas, temas e intereses- estimulando el desarrollo de producción científica sobre estos
territorios y el dictado de talleres para docentes de escuelas secundarias, institutos terciarios y
espacios universitarios
9
.
De la información que se pudo recabar sobre la agenda de trabajo de estos espacios emerge un
mosaico de acciones. Sin embargo, es posible sintetizarlas en un grupo de núcleos temáticos y
actividades permanentes que incluyen tareas de divulgación y transferencia: Políticas Soberanas de
la Nación Argentina; Desarrollos tecnológicos y transferencia de Valor Agregado a las Políticas
Públicas nacionales y continentales; Historicidad de Malvinas y Prospectiva Estratégica; Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva con destino soberano; Derechos soberanos en el Atlántico Sur,
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur; Derechos Humanos, Soberanía y Sociedad. En particular, el
IM (Giordano, et. al., 2019) emplaza como uno de sus objetivos la participación en la refacción y
construcción de los elementos simbólicos que den cuenta del Espacio de Memoria y Homenaje
referido a la guerra de Malvinas, sus caídos y las proyecciones sobre la Soberanía, la Justicia y la
Verdad
10
Entre 2020 y 2021 se ha observado un interés por potenciar el estudio de la “Cuestión Malvinas”
dentro del ámbito del nivel superior. Se puede mencionar la reunión virtual realizada en mayo de
2020, auspiciada conjuntamente con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina y el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Se buscó, en el medio de una coyuntura marcada
por la emergencia de la pandemia global del COVID-19
11
, generar un espacio de diálogo e
9
Observatorio Malvinas (OM) perteneciente a la Universidad de Lanús (UnLa), fundado en 2009; y del Instituto Malvinas de Investigaciones,
Desarrollos, Transferencias e Innovaciones Productivas en Políticas Soberanas (IM) vinculado a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y creado
en 2014. Además podemos señalar la existencia de cátedras libres emplazadas en distintas casas de estudio: Cátedra Libre Malvinas, Antártida y
Atlántico Sur (Facultad de Filosofía y Letras, UBA); Cátedra Libre “Cuestión Malvinas” (Universidad de la Defensa Nacional); Cátedra Abierta
Malvinas: Literatura, Cultura, Política y Cine (Universidad Nacional de Río Cuarto); Cátedra Libre de Malvinas (Universidad Nacional de Tierra del
Fuego); Cátedra Libre “Malvinas y la soberanía en el Atlántico Sur” (Universidad Nacional del Comahue).
10
Por ejemplo, en el edificio donde se emplaza el IM operó durante la última dictadura militar el centro de comunicaciones del Ejército y la
comandancia político militar de la Zona 1/Subzona 11 así como también realizaron su conscripción los soldados Ignacio María Indino, Carlos Gustavo
Mosto y Mario Gustavo Rodríguez, combatientes caídos en la Guerra de Malvinas.
11
Estimamos que la premura por relanzar y reposicionar esta agenda de trabajo, en un momento por demás complicado de la realidad del país,
obedeció a la cercanía de aniversarios significativos de vinculados a la “Cuestión Malvinas”: en 2020 se cumplieron 55 años de la sanción, por parte
de la Organización de las Naciones Unidas en 1965, de la Resolución N° 2065; en tanto que para 2022 deberá irse pensando en la realización de las
conmemoraciones vinculadas al cuarenta aniversario del estallido de la Guerra de Malvinas.
7
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
intercambio con las cátedras y observatorios dedicados a la cuestión Malvinas en universidades -
tanto públicas como privadas- de todo el país, con vistas a fortalecer los espacios existentes y
promover el montaje de nuevos ámbitos de estudio, formación e investigación vinculados a la
Cuestión Malvinas. Asimismo, se estimó provechoso el promover la temática en las redes y
relaciones internacionales en las que participan las universidades del país y CLACSO
12
.
En diciembre de 2020, la Universidad de Buenos Aires (UBA) conformó la “Unidad
Interdisciplinaria de Malvinas, Antártida y el Atlántico Sur” como espacio encargado de coordinar
la amplia agenda de investigación vinculada a esta temática. Sus acciones incluyen la promoción de
la actividad científica respecto este territorio; organizar capacitaciones docentes respecto de este
tema; impulsar la constitución de cursos y cátedras sobre Malvinas, Antártida y Atlántico Sur;
realizar en forma conjunta actividades y jornadas de extensión; llevar adelante encuentros de
discusión e intercambio con los investigadores, cátedras y observatorios que existen sobre la
cuestión
13
. Por último, otro actor a destacar es la Federación de Docentes de las Universidades
(FEDUN) quien conjuntamente con la Secretaría de Malvinas, Antártida y el Atlántico Sur -
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina- han desarrollado en
forma conjunta, entre abril y julio de 2021, la capacitación dirigida a docentes universitarios
“Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: geopolítica, soberanía y desarrollo en el siglo XXI”
14
.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, desde el OM
15
se señala la falta de presencia de la Cuestión
Malvinas dentro de las aulas, siendo en el mejor de los casos trabajado como un mero episodio
conmemorativo o dentro de la cronología de la última dictadura militar (1976-1983). Este recorrido
de actividades en el nivel universitario demuestra que la Cuestión Malvinas se ha dado
preferentemente en el marco de la producción académica de algunos pocos institutos y en menor
medida de un grupo de cátedras libres/abiertas lo que dista del carácter de contenido obligatorio y
continuo que señala la Ley Nacional de Educación. Esta situación hace necesario repensar
estrategias pedagógicas tendientes a producir material pedagógico destinado al nivel superior y
formular programas de capacitación docente para facilitar la incorporación de estos contenidos.
12
https://www.chacodiapordia.com/2020/05/27/con-un-trabajo-en-red-las-universidades-nacionales-visibilizaran-el-tema-malvinas/
13
https://www.uba.ar/archivos_uba/2020-12-16_EX%202020%201735031%20UBA.pdf
14
https://fedun.com.ar/malvinas-antartida-y-atlantico-sur-geopolitica-soberania-y-desarrollo-en-el-siglo-xxi/
15
Esta información fue recuperada de su página web institucional (http://www.unla.edu.ar/observatorios/observatorio-malvinas).
8
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Reelaboración curricular e interacción de saberes: “Curar” Malvinas
Para llevar a cabo la indagación sobre las nociones y representaciones que tienen las y los ingresantes
al CBC sobre Malvinas y Atlántico Sur y las transformaciones -o no- en su paso por TyS, primero se
debió repensar el currículum de la materia para incorporar los contenidos a dar y que además
estuvieran en articulación con el programa de la cátedra. La toma de conciencia sobre la dimensión
de soberanía como parte de la formación ciudadana implicó una reflexión profunda y una
reelaboración en tanto docente-curador (Sagol, 2014). Desde esta perspectiva, la selección y
composición temática de la bibliografía buscó interpelar a las y los estudiantes promoviendo
aprendizajes e intercambios sobre Malvinas y Atlántico Sur referentes a la espacialidad, el contexto
geopolítico y la soberanía nacional.
A través de un texto producido por la cátedra se sintetizaron las características socio-geográficas, la
presencia argentina y extranjera en el territorio y los debates en torno al reclamo histórico de
soberanía sobre Malvinas sumado a una selección de artículos académicos para cubrir el contexto
ideológico-político en complemento con mapas dinámicos y videos sumados al recorrido virtual del
Museo Malvinas con el fin de ubicar y diversificar las imágenes y contenidos que tienen las y los
estudiantes a la vez de promover espacios de consulta posterior. El corpus teórico pudo reconstruir
y ampliar la cronología histórica y la actividad argentina en las islas, los recursos naturales que
detenta y el avance de los intereses internacionales sobre la actividad extractiva, sumado al conflicto
bélico y los procesos de “desmalvinización” y “remalvinización” que se dieron en posdictadura.
Como estrategia metodológica se realizó un análisis temático a través de una encuesta
semiestructurada. El cierre y codificación de las dos preguntas principales que indagan sobre los
conocimientos y representaciones de las y los estudiantes sobre Malvinas y Atlántico Sur, permitió
observar la concentración temática. Parte de las decisiones de aplicación del instrumento de
recolección se ciñeron a los desafíos del entorno de enseñanza-aprendizaje del ciclo lectivo 2021: la
masividad de la matrícula del CBC y la modalidad virtual debido al contexto sanitario de pandemia
por Covid-19. También respondieron al alto grado de fiabilidad por la transmisión directa de la
información, como señala Cea D’ Ancona (1996), este método permite abarcar un cleo disperso
de casos y brinda una forma de acceso viable referida a la población de análisis.
9
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Estos motivos condicionaron fuertemente la elección de llevar a cabo una breve encuesta, que
combinaba preguntas abiertas y cerradas, por medio de la plataforma digital Google Forms, de fácil
implementación y que habilitaba centralizar la recepción de las respuestas. La construcción del
cuestionario buscó explorar tres supuestos que guiaron esta primera pesquisa. Un primer supuesto
refería a la determinación entre el tipo de educación recibida (pública/privada) y los contenidos
adquiridos sobre Malvinas. El segundo supuesto, buscaba comprobar si los conocimientos sobre
Malvinas estaban circunscriptos al hecho bélico. Un tercer y último supuesto giraba en torno a
verificar la existencia de diferencias en la construcción de la memoria histórica a nivel generacional
según fuesen testigos del hecho traumático de la guerra o no.
La aplicación de la hoja-registro se realizó en dos etapas, específicamente en los momentos de
apertura y cierre del curso y se repitió en ambos cuatrimestres. La primera instancia se llevó adelante
durante el inicio de cursada en los encuentros virtuales de cada una de las 16 comisiones de TyS.
Poder administrarlo antes de comenzar con el dictado de los contenidos curriculares resultaba clave
para conocer las opiniones y conocimientos previos de las y los estudiantes, posibilitando la
comparación posterior con lo aprendido en el paso por la materia. El formulario estaba dividido en
dos bloques: el primero se refería a una serie de preguntas personales (nombre, edad) y vinculadas
a su trayectoria educativa: sede del CBC y carrera y nivel y modalidad educativa en la que cursaron
(escuela primaria/secundaria, pública/privada).
Luego de las preguntas de identificación y modalidad educativa, se realizaron dos preguntas abiertas
interrogando sobre “¿Qué sabés sobre las Islas Malvinas y Atlántico Sur?” y “¿Qué representan para
vos?” y una cerrada que indagaba a través de qué medio los habían incorporado, con las siguientes
opciones de respuesta: escuela, familia, medios de comunicación u otros. En esta primera aplicación,
de la matrícula de 2720 estudiantes de ambos cuatrimestres, respondieron 1313. Las planillas fueron
guardadas para cruzar al final de la cursada con un cuestionario que mantenía las mismas preguntas,
salvo el agregado de una última pregunta que indagaba sobre la incorporación de contenidos sobre
Malvinas y Atlántico Sur como opción de respuesta. De esta manera, se buscó comprobar si hubo
modificaciones -y cuáles- sobre sus propias percepciones y/o valoraciones después de haber
transitado los contenidos de la materia. En esta segunda implementación, realizada en los últimos
10
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
días de encuentro sincrónico con las y los estudiantes que se conectaron y a su vez, reforzando vía
mail, respondieron 254
16
.
Si bien se tomó el primer grupo de respuestas (1313) para la caracterización general de las y los
cursantes, se debe aclarar que para el análisis temático comparativo que permitía conocer las
transformaciones -o no- en el paso por la materia TyS se tomaron como casos de análisis sólo
aquellos que cumplieron con las dos instancias de recolección, por lo que la base final fue de 104
respondientes. A partir del análisis de estas hojas-registro se crearon las categorías de análisis (ver
gráfico 1 y 2) que emergieron de manera inductiva, pudiendo establecer líneas interpretativas que
permitieron comprender las concepciones, aprendizajes comunes (familiares, escolares, mediáticos,
generacionales) que las y los estudiantes detentaban y conocer si con posterioridad fueron
enriquecidos o puestos en cuestión a lo largo de la cursada universitaria.
Hallazgos preliminares
Sobre la base de las y los 1313
17
estudiantes de la materia TyS que respondieron la encuesta en la
primera instancia, se pudo conocer que son cursantes de carreras técnicas
18
. Al respecto de su
trayectoria escolar se observa una predominancia de formación escolar pública en nivel primario y
secundario. Casi la mitad de estudiantes (45, 3%) dijo haber asistido a primaria y secundaria pública,
un 29, 7% cursó ambos niveles bajo la modalidad privada y alrededor de un 13% alternó modalidad
en el nivel primario o secundario. Si bien parte de los supuestos iniciales giraban en torno a la
relación entre modalidad de educación y conocimientos sobre la cuestión Malvinas y Atlántico Sur,
en estas primeras indagaciones no se encontraron diferencias significativas asociadas a la formación
en instituciones de gestión pública, privada o mixta. Del total de las respuestas sobre dónde
recuerdan haber adquirido los conocimientos y representaciones descritas sobre Malvinas y
Atlántico Sur, en la primera semana de clases de las y los 822 respondientes del primer cuatrimestre
un 65,6% identificaron a la escuela como lugar de aprendizaje; al finalizar la cursada de 174 que
respondieron en esta segunda instancia, un 32, 8% mencionó haber aprendido sus conocimientos
sobre Malvinas y Atlántico Sur en la escuela y un 56,3% de estudiantes señalaron en la materia TyS.
Comparando ambas instancias, la distancia con respecto a los otros espacios de socialización de
16
Se debe aclarar que la distancia registrada en la cantidad de respuestas en primera y segunda instancia se debe a diversas variables: baja por cambio
de carrera o abandono, desaprobación, dificultades de conectividad, o desinterés
17
La diferencia entre 1313 y los 1304 respuestas sobre la modalidad educativa refieren respuestas vacías.
18
En su gran mayoría (79%) relacionadas al área de salud -cosmetología, óptica, hemoterapia, instrumentación quirúrgica, podología- y, en menor
medida (21%), a orientaciones diversas como jardinería y floricultura, martillero público rural, turismo rural y perito calígrafo, entre los más
mencionados
11
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
saberes (familia, medios masivos) permite inferir a priori que las instituciones educativas siguen
teniendo un rol clave como agentes de transmisión de la historia y de significación en la construcción
de la memoria colectiva.
Del comparativo de menciones sobre conocimientos de Malvinas y Atlántico Sur, de los 104
respondientes en primera y segunda instancia (gráfico 1) se pudo observar una transformación en el
paso por la cursada. En la primera instancia se registró una concentración alrededor de las
dimensiones geográfica y bélica (28 y 125 menciones respectivamente). La repitencia en la definición
de Malvinas como “dos islas/grupo de islas” o “archipiélago”; respecto a la ubicación, “Atlántico
Sur”, “plataforma continental”, o menos específicas como “mar del sur/mar argentino”, “islas
cercanas a Tierra del Fuego” o como pertenencia “que son nuestras/son argentinas”, “islas dentro
del territorio argentino”. En relación al conflicto, emergieron nociones claras sobre la fecha, el mes
o el contexto político nacional “bajo la dictadura/gobierno de facto/dictatorial”; también se
mencionaron a los soldados definidos como “hombres/veteranos” y nociones difusas atravesadas
por lo emotivo niños/muy jóvenes/ sin experiencia/sin saber” o “con armas de juguete” y sobre el
desenlace de la guerra: “fue un robo”, “usurpación”, “invasión”, “apropiación” o “colonizadas” por
parte de “Inglaterra/la Corona Británica/Reino Unido”.
En comparación, en la segunda instancia si bien se mantiene la concentración en el conflicto bélico
(111 menciones) se observa un marcado aumento de menciones sobre conocimientos previos al
conflicto (de 3 menciones se pasó a 29) reportando información sobre la actividad de argentinos en
las islas desde el 1800 o que es un territorio en disputa por su ubicación estratégica y fuente de
recursos naturales asociadas al “extractivismo” (de 8 menciones aumentó a 37). A su vez, se encontró
un aumento en la cantidad de menciones (de 7 a 13) referidas al contexto de la guerra y la
identificación del gobierno de facto como el causal y en la capacidad geoespacial de ubicar a las islas
Malvinas: de 3 menciones que pudieron establecer la ubicación específica pasaron a 15, lo que señala
una transformación en la incorporación de las islas al imaginario sobre el territorio nacional.
Quienes dijeron no saber o recordar conocimientos sobre las islas Malvinas y Atlántico Sur,
atribuyeron a la cantidad de tiempo y contenidos enseñado en sus escuelas: “Lo poco que vi en el
colegio y no me acuerdo” “Información básica aprendida en el colegio” pero pudieron responder qué
representa: “pertenencia y lucha”, “es importante” “una masacre para los jóvenes/veteranos” por lo
12
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
que se infiere una transmisión valorativa eficaz en los aprendizajes sobre la temática. En lo que hace
a las nociones sobre el Atlántico Sur quienes lo diferenciaron de Malvinas en la primera encuesta,
dijeron desconocer: “del Atlántico Sur no nada”, “Sobre las islas Malvinas un poco, lo que fue
la guerra, del Atlántico Sur no recuerdo mucho” o “son parte del territorio de Tierra del
Fuego/océano que rodea las islas del Atlántico Sur” por lo que no se les asignó código de medición,
salvo en el único caso en que se registraron conocimientos en términos de soberanía. En la segunda
encuesta, se observa un aumento en la mención del Atlántico Sur unido a conocimientos específicos
tales como el tratado Antártico y el rol consultivo de la Argentina, el uso del territorio con fines
pacíficos y científicos.
Fuente: elaboración propia sobre 524 menciones
13
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
En los pocos casos en que expresaron que las Malvinas no son argentinas, no justificaron sus
afirmaciones o lo hicieron aclarando que la soberanía está en disputa: “son territorios británicos,
aunque su soberanía está en disputa con Argentina”. Sólo un caso coincidió con los dichos de que las
Islas no son argentinas con una representación positiva de la misma: “(...) el país [en referencia a
Argentina] actualmente no cuida su propio país, ¿para qué quería más terreno? Dejáselo a los
Ingleses que tienen mucho más orden y respeto que nosotros”. Por último, se observó un aumento
en la cantidad de datos aportados (a igual pregunta se pasó de 201 menciones a 323) y en más de la
mitad de las y los respondientes (61) una mejora sustantiva en la riqueza de vocabulario, desarrollo
conceptual y expresivo.
En lo que respecta al comparativo de menciones sobre qué representan Malvinas y el Atlántico Sur
(gráfico 2) de las 297 menciones registradas al inicio y final de cursada no se encontraron distancias
significativas en términos conceptuales, temáticos o valorativos, lo que demuestra la fuerza de la
construcción simbólica en la fijación cognitiva por sobre la incorporación de conocimientos que,
como se vio, pudieron ser modificados en el corto plazo. De los emergentes que se identificaron,
estuvieron asociados a soberanía: “son parte de nuestra historia”, “son nuestras/argentinas”
“orgullo/amor/respeto” o “territorio robado” y referencias a los soldados “representan la valentía”.
En los casos de estudiantes que mencionaron tener allegados ex combatientes y mencionaron la
experiencia traumática que atravesaron sus familiares, no detallaron conocimientos: “Soy familia de
un veterano de la guerra y la verdad que saber todo lo que pasó mi tío fue muy feo” o “Conozco de
Malvinas la parte histórica más interna ya que mi tío es ex combatiente y me cuenta sobre lo vivido”.
En cuanto a qué representan dijeron dolor, enojo” y “un gran significado”; en ambos relatos se
señala la falta de descripción sobre sucesos o conocimientos. Sin embargo, se debe llamar la atención
sobre el aumento en la valoración de las Islas Malvinas como territorio invadido y la aparición de
percepciones sobre la Antártida como parte del territorio nacional: “el Atlántico Sur representa a
nuestro país”, “el Atlántico nuestro océano”; Por último, el aumento en las menciones en torno al
dolor, la injusticia y el orgullo permiten pensar en que el espacio de reflexión generando en la
materia potenció el aumento en la verbalización de sentimientos y sensaciones sobre Malvinas.
14
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Fuente: elaboración propia sobre 297 menciones
Otro de los supuestos hacía referencia a la memoria transgeneracional y el impacto de la experiencia
traumática de la guerra de Malvinas. Es por ello que se tomó como bisagra histórica el conflicto
bélico en 1982 y se organizó la muestra en dos grupos y un subgrupo: el grupo 1 con 342
respondientes, conformado por estudiantes entre 18-39 años y el grupo 2 con 36 respondientes que
pertenecen a una franja etaria en torno a los 40-70 años prestando especial atención al subgrupo 55-
60 con 10 respondientes quienes vivenciaron el enfrentamiento en su adolescencia.
Los emergentes a partir de los cortes etarios corroboraron el supuesto transgeneracional. Tal como
se ilustra en el primer grupo las respuestas expresan información básica y se circunscriben a
nociones de espacialidad y soberanía que fijan el punto cero de la historia en el conflicto bélico.
Además, se observa una alternancia entre contenidos y representaciones, donde se registra la
pertenencia nacional en términos de reivindicación pacífica, y de manera negativa al conflicto bélico
como una “parte triste de la historia o la “pérdida de muchos ciudadanos patriotas” en referencia a
los ex combatientes.
15
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
En el segundo grupo, los conocimientos mencionados también se organizan en torno a la guerra y se
observa una mayor repitencia al respecto de la pertenencia y la guerra provocada por un gobierno
de facto, pero se observó un mayor entrecruzamiento con sus valoraciones, en especial en el
subgrupo de 55 a 60 años. La recurrencia de calificativos asociados a la memoria traumática tales
como “dolor” “nuestros hermanos” “injusticia” marca los rasgos de la experiencia directa como
testigos. Se señala la aparición de recuerdos sobre la época y la mención sobre la implicancia o no
de la población en el conflicto: “...viví esos tiempos terribles [...] había campañas solidarias y también
muchos solo estaban pendientes del Mundial de fútbol [referencia al Mundial de 1982]”. Del
recorrido de conocimientos y representaciones de quienes respondieron la encuesta no se
encontraron argumentos que justifican o apoyan el conflicto bélico como forma de defender la
soberanía. En aquellos casos en los que se mencionan los intentos por la recuperación del territorio
se aduce la vía diplomática como medio de reclamo válido. Independientemente de los cortes etarios
se observa la persistencia de un fuerte sentimiento de pertenencia e identidad nacional que atraviesa
tanto los conocimientos que se recuerdan como las representaciones “nos unen como argentinos”,
“las Malvinas es algo independiente de las creencias políticas” afirmaciones que señalan un posible
consenso nacional al respecto.
Finalizada la cursada se pudo conocer las transformaciones en los aprendizajes adquiridos en el paso
por la materia y se analizaron de manera comparativa las respuestas sobre conocimientos y
representaciones de quienes completaron las hoja-registro en primera y en segunda instancia
resultando un total de 48 contactos. Tal como se mencionó en el apartado de conocimientos
generales, los datos descritos en la primera instancia se condensaron en la ubicación geográfica, el
conflicto y en menor medida se hicieron menciones sobre los recursos que detentan las Islas
Malvinas. En la segunda instancia de aplicación del cuestionario, se destaca que en los 48 casos hubo
transformaciones en términos generales sobre espacialidad, geopolítica y soberanía en la ampliación
de vocabulario, conceptualizaciones y capacidad argumentativa. En los casos en los se sostuvieron
las temáticas señaladas, se encontró mayor claridad al nombrar la ubicación de las islas: “se
encuentran al sur de Argentina/ubicadas en el Atlántico Sur” y en la capacidad descriptiva “lugar
con muchos recursos/petróleo, pesqueros, agua dulce (...) minerales, biodiversidad”. Al respecto de
lo que recuerdan sobre la historia de las islas, se señala un corrimiento del punto cero fijado en el
conflicto bélico: “En 1982, Inglaterra y Argentina se enfrentan en una guerra por la posesión de las
islas/desde hace mucho tiempo existen enfrentamientos entre distintas naciones”. En este sentido
se hallaron signos que permiten inferir una historización más amplia que coincide con la
historización nacional: “fueron usurpadas injustamente por los ingleses/fue usurpado hace más de
16
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
180 años por motivos geopolíticos y económicos de la etapa de imperialismo”, “El gobierno británico
y argentino se enfrentaron en una guerra/Las Islas Malvinas fueron ocupadas por Inglaterra desde
1833”.
Al respecto de la concepción de soberanía, emergieron cambios en el desarrollo expositivo que pasó
de la simple afirmación de pertenencia o de pérdida como resultado del conflicto a poder construir
una explicación causal de los sucesos: “conflicto territorio/territorio Argentino ocupado con fines
económico, geográfico, político, extractivista ya que las islas se ubican en un punto estratégico
marítimo”. En otros casos además, se encontró un cambio de opinión y una fundamentación de
mayor complejidad: “(...) hubo una guerra por el territorio (...) hoy se considera de ambos/ las
Malvinas son un territorio argentino tomado por Inglaterra (...) es un territorio donde los países por
muchos años extrajeron lo que pudieron y quisieron”. En los casos en que no sostuvieron los mismos
temas mencionados, cuando en la primera instancia se hizo hincapié en la guerra, en la segunda
instancia se amplió el espectro de conocimientos geopolíticos y “El 2 de abril partieron fuerzas
armadas hacia ese lugar/fueron invadidas durante el siglo XVIII por su favorable posición
geopolítica y por la pesca de fauna marina”, “La guerra fue el 1982 duró más de dos meses/se
encuentra en su plataforma continental, en la extensión de sus costas y en la zona llamada de
seguridad”.
En cuanto a las representaciones se mantuvo la alternancia entre valoraciones y contenidos. El paso
por la materia no agregó nuevas valoraciones a las descritas, las cuales se sostuvieron y giraron en
torno a sentimientos patrióticos de unión nacional y dolor por la pérdida de soldados. se observó
mayor contenido, vocabulario y desarrollo que en los dichos en la primera instancia: “representan
territorio argentino/ representan la lucha por la independencia local. Es una razón más para
enfrentarse a las grandes potencias en busca de nuestros derechos”. La mención de “memoria” se
acentuó en la segunda instancia y estuvo anclada en el conflicto, en la necesidad de recordar como
colectivo y como deber hacia los ex combatientes: es una cuestión “que simboliza la memoria del
pueblo”, “ese territorio representa una parte muy fuerte de la memoria del país” “para significa
pasado, presente y futuro (...) por ellos [soldados] se debe seguir en memoria como muestra de
nuestra gratitud”.
En las 1313 hojas-registro se encontraron 103 respuestas de estudiantes extranjeros en mayor
medida oriundos de países limítrofes y en menor medida de Centroamérica (México), Europa (Italia)
o Asia (Israel). De aquellos que respondieron en primera y segunda instancia, se identificaron 15
17
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
respondientes oriundos de Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay-, quienes
mencionaron haber adquirido sus conocimientos sobre Malvinas en los medios masivos de
comunicación, salvo en el caso de Uruguay quien hizo mención a la escuela como lugar de
aprendizaje. De sus respuestas surgieron nociones geográficas y bélicas que no difirieron de los
temas mencionados y que se profundizaron en el paso por la materia: “Es el territorio más austral/es
un lugar estratégico que une el Atlántico con el pacífico”. Si bien no estaba dentro de los supuestos
iniciales la aparición de estudiantes extranjeras/os llamó la atención sobre la cuestión de soberanía
en relación al interés y apoyo regional: “(...) el Reino Unido salió victoriosa /La resolución 2065 de
1965. Implicó una gran victoria diplomática en reconocer que hay un conflicto de soberanía entre
Gran Bretaña y Argentina y obliga sentarse a negociar” o [sin mención de representación en primera
instancia]/ “Las Malvinas son de los Argentinos”. Estos relatos advierten el interés en la temática y
el compromiso en la causa Malvinas a la vez de poder argumentar con mayor claridad y complejidad
las razones del reclamo argentino.
Por último, emergieron reflexiones sobre el valor de haber tratado esta temática en la cursada y al
difundir los primeros resultados de la encuesta entre las y los estudiantes: “Si bien por mi edad [51]
tenía algunos conocimientos previos, la materia me ayudó a profundizar e incorporar algunos otros”,
“Desde que llegué a este país quería saber la historia de las Islas Malvinas (...) esta cátedra me dio la
oportunidad de aprenderla un poco mejor”, ”agradecer a la cátedra por traer este tema”, ”la materia
me ayudó a profundizar e incorporar algunos otros [temas aprendidos]. Se debe destacar que no
hubo menciones negativas hacia el tratamiento curricular ni por el tiempo asignado ni por los textos
o por su evaluación.
Consideraciones finales
El análisis temático de contenidos y representaciones sobre las Islas Malvinas y el Atlántico Sur
previo y post cursada permitió responder algunos de los supuestos con los que iniciamos este trabajo
exploratorio. El primero de los supuestos establecía una determinación entre el tipo de educación y
los conocimientos que traían las y los cursantes de la materia TyS pero no se encontró evidencia que
respaldara esa proposición. El segundo de los supuestos buscaba indagar si en la memoria de
quienes recordaban conocimientos sobre las Islas Malvinas y el Atlántico sur, la circunscripción al
hecho bélico marcaba el punto cero de la historia, y efectivamente se corroboró un marcado
imaginario y conocimientos sobre la región en torno al conflicto. Por último, un tercer supuesto se
refería a indagar la memoria transgeneracional y los recuerdos de quienes experimentaron el hecho
traumático de la guerra en términos de testigos y quienes no. En este sentido, la organización en
18
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
grupos etarios permitió identificar sucesos epocales y novedosos que reportaron quienes vivenciaron
la guerra a la vez de una carga valorativa mayor que en aquellas generaciones más jóvenes que no
participaron de la experiencia directa quienes alternaron valoraciones y sucesos históricos. La fuerte
transmisión del rol de los soldados, el desenlace del conflicto y la reivindicación de las Islas de forma
pacífica, constituyeron un bloque temático-ideológico cuya fuerte emotividad aún en los casos en
que no supieron responder sobre conocimientos, les permitió responder qué representa en términos
de memoria nacional no beligerante. Por otra parte, resultó un hallazgo las respuestas de estudiantes
de países de la región, su interés e implicancia en los contenidos dictados durante la cursada, y, en
el caso de Uruguay, el haber aprendido sobre la cuestión Malvinas en la escuela, lo cual es un
disparador para pensar futuras líneas de investigación sobre aprendizajes e intereses geopolíticos,
articulando la “Cuestión Malvinas” dentro de una perspectiva que enfatice su importancia regional.
En el paso por la cursada se observó un cambio significativo en la argumentación y vocabulario
específico. Se pudo correr el punto cero de la historia del episodio bélico ampliando la cronología
histórica y profundizar en las argumentaciones sobre las causas del conflicto y en muchos casos se
encontró una mayor solidez en el reclamo por la soberanía. A su vez, se observó la incorporación de
conocimientos sobre el Atlántico Sur y los intereses geopolíticos implicados, anteriormente mínimos
y restringidos a lo geográfico lo que creemos es un aporte para pensar el futuro del país en su
dimensión marítima, y a la vez ampliar los imaginarios respecto de los límites territoriales en
términos bioceánicos. En referencia a las representaciones si bien no se encontró un cambio
significativo, se señala un aporte positivo en la incorporación de la Antártida como parte del
imaginario geoespacial y el espacio propiciado por la materia para el estudio y reflexión de Malvinas,
pudiendo poner en palabras muchas de las emociones y pensamientos que, entendemos, promueven
la resignificación del pasado con miras a futuro.
Al respecto de la administración del cuestionario, se registraron dificultades para la recolección de
respuestas estableciendo una distancia entre la cantidad de respondientes (1313) en la primera
instancia sobre los de la segunda etapa (254). En este sentido, queda pendiente para próximas
implementaciones de la encuesta, el reevaluar las formas y dinámicas de administración de la
misma. Por último, los agradecimientos reafirman la necesidad de dar continuidad a los contenidos
sobre las Islas Malvinas y Atlántico Sur en el nivel de educación superior ya que se dotan de sentidos
complejos y logran fortalecer el carácter social de la identidad nacional, lo que creemos, permite
componer una historia colectiva y sanadora. Tal como quedó demostrado, la institución educativa
sigue teniendo un lugar privilegiado en la construcción de memoria donde se conserva, transmite y
19
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
valoriza el conjunto de saberes y vivencias que constituyen la historia presente. Repensar las Islas
Malvinas y Atlántico Sur a partir de su futuro como parte del territorio nacional y sus vías de
desarrollo, implica superar el pacto del olvido con el proceso de desmalvinización consecuencia de
la derrota en el conflicto bélico, debe repensarse en la generación de espacios de reflexión y
aprendizaje continuo como parte del proceso de ciudadanización.
20
Cagnacci, E. et al. (2022) Malvinas y Atlántico Sur en el CBC. Adecuación de contenidos y registro de
aprendizajes en el 2021”CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 3 N°5 / Enero-Junio 2022 / ISSN: 2718-6121
Bibliografía de referencia
-Cea D’ Ancona, M. Á. (1996). La investigación social mediante encuesta. En Metodología
cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social (pp.239-291). Editorial Síntesis.
-Colacrai, M. (2018). La Argentina y sus intereses antárticos. Proyecciones de su accionar en un
contexto complejo. Revista Voces en el Fénix, 8(67), 138-145.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/99593
-Feld, C. (2013). La memoria, esa vieja cuchara. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en
Ciencias Sociales, (11-12). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/16990
-Giordano, C.J; Carrizo, R; Giordano, M; Rimoldi, E; Terminello, J; Constantini, S; Giordano, C;
Carrizo, M. y Volpe, M. (2019). Instituto “Malvinas”, síntesis y oportunidades. Actas de las V
Jornadas de Investigación, Transferencia e Investigación de la Facultad de Ingeniería (pp. 885-890).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76034
-Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de Cultura
Económica.
-Hobsbawn, E. (1999 [1987]). La Era del Imperio, 1875-1914. Crítica.
-Jelin, E. (2004). Fechas de la memoria social. Las conmemoraciones en perspectiva comparada.
Revista Íconos, (18), 141-151.
-Lorenz, F. (2019). ¿Qué vamos a hacer cuando recuperemos las Malvinas? Revista Anfibia.
http://revistaanfibia.com/ensayo/que-vamos-a-hacer-cuando-recuperemos-las-malvinas/
-Oddone, M. J. y Lynch, G. (2008). Las memorias de los hechos socio-históricos en el curso de la
vida. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 121-142.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26961009
-Sagol, C. (2014). Portal educ.ar. Producción y gestión de contenidos educativos digitales y una
nueva agenda. Actas de las I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales (pp. 291-296).
https://www.aacademica.org/jornadasaahd/88.pdf
-Soriano, O (1983). Reportaje a Alain Rouquié. Revista Humor, (101), 44-50.
-Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina.
Revista Nueva Sociedad, (244), 30-46.
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3926_1.pdf