Chaparro Aranguren, R. L. (2021) Influencia de ambiente virtual de aprendizaje aplicando metodología ABP,
en docentes de Comunicación Social y Periodismo. CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 2 N°4 / 2(4) Agosto
Diciembre 2021/ ISSN: 2718-6121
Influencia de ambiente virtual de aprendizaje aplicando metodología ABP, en
docentes de Comunicación Social y Periodismo.
Ricardo Luciano Chaparro Aranguren
1
https://orcid.org/0000-0002-5157-6910
Yusmari Guerra Olacuaga
2
(Universidad Manuela Beltrán)
Fecha de recepción: 10 de junio de 2021
Fecha de aceptación: 14 de diciembre de 2021
Chaparro Aranguren, R. L. (2021) Influencia de ambiente virtual de aprendizaje aplicando metodología ABP, en docentes de Comunicación Social y
Periodismo. Campo Universitario. 2(4) Agosto Diciembre 2021, pp. 1-26
Resumen:
El propósito de la investigación es determinar la influencia de un ambiente virtual de aprendizaje
(AVA) mediante el uso de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en prácticas
de enseñanza con docentes de la facultad de comunicación social y periodismo en la Universidad
Pontificia Bolivariana. Se aplicó el método cualitativo, con alcance descriptivo, el diseño
metodológico fue un estudio de caso y la teoría fundamentada fue incorporada como análisis de
datos de investigación. Lo anterior, aplicando instrumentos cualitativos donde se describen tres
categorías: apropiación de herramientas TIC en su uso educativo, percepción de uso de los AVA en
relación con las prácticas pedagógicas, enseñanza basada en ABP, en docentes de la investigación.
Por último, dentro de los resultados, se describe que el Ambiente Virtual de Aprendizaje contribuye
a las capacidades y habilidades de los docentes, mejorando el rol de mediador en la construcción de
los saberes de los estudiantes que usan las TIC mediante aprendizaje autónomo, pensamiento crítico
y la creación de nuevas estrategias de enseñanza por parte de los docentes.
1
Universidad Manuela Beltrán. Calle 25b#72-80 , Bogotá, Colombia. Teléfono institucional:5460600 ext 1187. E-mail responsable ricardo.chaparro
@umb.edu.co
2
Universidad Manuela Beltrán. Calle 25b#72-80 , Bogotá, Colombia. Teléfono institucional:5460600 ext 1187.
2
Chaparro Aranguren, R. L. (2021) Influencia de ambiente virtual de aprendizaje aplicando metodología ABP,
en docentes de Comunicación Social y Periodismo. CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 2 N°4 / 2(4) Agosto
Diciembre 2021/ ISSN: 2718-6121
Palabras Clave: Ambiente Virtual de Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Problemas, Docentes de
Educación Superior, Enseñanza-Aprendizaje, Herramientas TIC.
Abstract:
The purpose of the research is to determine the influence of a virtual learning environment (AVA) through
the use of problem-based learning methodology (ABP), teachers at the Faculty of Social Communication
and journalism at the university Pontificia Bolivariana, applied the qualitative method, with descriptive
scope, the design was a case study and the theory based on data analysis. The above, through the
application of qualitative instruments describing three categories: appropriation of ICT tools in their
educational use, perception of the use of AVA in relation to pedagogical practices, teaching based on ABP,
teachers shows the Research. Finally, within the conclusions, it is described that the Virtual Learning
Environment contributes to the abilities and abilities of the teachers, improving the role of mediator in the
construction of the knowledge of the students that use the ICT, generating autonomous learning, critical
thinking, and the creation of new teaching strategies.
Key Words: Higher Education Teachers, Problem Based Learning, Teaching-Learning, TIC Tools, Virtual
Learning Environment.
Introducción
Desde el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se registran cambios
significativos que aportan competencias de información de manera progresiva en la sociedad, hoy
llamada sociedad de la información y del conocimiento (Pescador, 2014). Igualmente, Poveda y
Cifuentes (2020) indican que se han adelantado acciones a fin de favorecer la inclusión de las TIC,
para aprovechar las potencialidades en diversas Instituciones Educativas.
Por lo anterior, según Cano y Soto (2018), el aprendizaje mediado por TIC es un medio para
fortalecer los procesos educativos. Es de mencionar que todo aquel que se forme en ambientes
educativos fundamentados en TIC, debe incluir una metodología que guíe la elaboración de
Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA, para que su progreso e implementación puedan satisfacer
a todos los participantes (Ramírez, 2013). Motivo por el cual, es pertinente investigar la influencia
de un AVA mediante el uso de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas ABP, en los
3
Chaparro Aranguren, R. L. (2021) Influencia de ambiente virtual de aprendizaje aplicando metodología ABP,
en docentes de Comunicación Social y Periodismo. CAMPO UNIVERSITARIO/ Año 2 N°4 / 2(4) Agosto
Diciembre 2021/ ISSN: 2718-6121
docentes que fomente el proceso de enseñanza. Igualmente, se debe tener en cuenta dentro de los
ambientes virtuales diversas teorías, como el aprendizaje significativo por medio de la Psicología
Educativa, para que docentes por medio de estrategias de descubrimiento, encuentren metodologías
de Enseñanza-Aprendizaje, argumentando de forma coherente, como y cuando se aprende, para
descubrir nuevas estrategias y cumplir efectivamente una escalonada labor educativa, como lo
menciona Ausubel (1983).
Para la presente investigación desarrollada en la Universidad Pontificia Bolivariana, que hace parte
de la Facultad de Comunicación Social, se diseñó una encuesta de preguntas abiertas como
instrumento diagnóstico-empírico con el propósito de responder inquietudes por parte de los
docentes. Las preguntas que se formularon son las siguientes, ¿conoce el modelo pedagógico de la
Institución?, ¿los AVA son indispensables para la Enseñanza?, ¿han implementado plataformas
LMS para la enseñanza de las asignaturas?, ¿la Virtualidad educativa ayuda al proceso de
aprendizaje?, ¿que es para usted una estrategia didáctica? Las preguntas fueron formuladas a 23
docentes, llegando a las siguientes conclusiones, que a continuación se evidencian en la figura 1.
Figura 1.
Encuesta diagnóstica-empírica, formulado a docentes. Fuente: Elaboración propia.