//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/issue/feedCampo Universitario2025-06-30T15:06:42+00:00CAMPO UNIVERSITARIO campouniversitario@aduba.org.arOpen Journal Systems<p>Año de Inicio: 2020</p> <p>Periodicidad: la revista adhiere el modelo de publicación continua en el que los artículos una vez que estos han sido revisados y aprobados son subidos a la página. Este modelo es exclusivo de las revistas en línea y favorece la liberación y difusión rápida de los contenidos ya que los artículos aprobados no tienen que esperar para ser publicados. Independientemente de cerrar dos números por año.</p> <p>Arbitraje: doble ciego</p> <p>Temas principales: Educación Superior. Innovación pedagógica. Políticas Universitarias. Profesion docente. Sindicalismo universitario. </p> <p>ISSN 2718-6121<br /><br /><br /></p>//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/124Autoatención/autocuidado pos-COVID-19: Una mirada desde la Enfermería en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral 2025-03-20T18:26:01+00:00Celia Cándida Sozaceliacsoza@gmail.comSilvia Noemí Carcamoscarcamo0409@gmail.com<p style="line-height: 100%; margin-top: 0.64cm; margin-bottom: 0.64cm; background: #ffffff;" align="left"><span style="font-family: Aptos, serif;"><span style="font-size: medium;">El artículo examina las prácticas de autoatención/autocuidado implementadas por personas que atravesaron la etapa post COVID-19 en la provincia de Santa Cruz, Argentina, durante el período 2020-2022, en el marco de la participación académica de Enfermería de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica San Julián (UASJ). Desde una perspectiva de salud colectiva en cuanto buen vivir y bienestar, se adopta el modelo del Proceso Salud-Enfermedad-Cuidado (PSEC), resaltando la participación activa de la comunidad en su salud. Los resultados evidencian una baja tasa de hospitalización y una alta proporción de personas sin secuelas significativas, destacando el rol del cuidado domiciliario y la resiliencia comunitaria. Un 99% contó con redes de apoyo, principalmente familiares, y un 79% modificó su estilo de vida priorizando actividad física, higiene y alimentación. Además, se identificó un impacto psicoemocional relevante, con elevada preocupación por la salud y el futuro. Se enfatiza la necesidad de fortalecer los servicios de salud mental, promover estilos de vida saludables y considerar los determinantes sociales de la salud. Esta investigación contribuye a la formación de futuros enfermeros, fomentando un enfoque integral del cuidado, en consonancia con los principios del buen vivir y bienestar.</span></span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Campo Universitario//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/128Evaluación de competencias de comunicación escrita y oral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL)2025-04-14T14:07:49+00:00Adriana Acostaadrimabelacosta@gmail.comGraciela Viviana Olmosgvolmos@fiq.unl.edu.arRomina Danila Biottiromina.biotti@gmail.comAndrea Soledad Farréasfarre@unrn.edu.ar<p>La competencia comunicativa, considerada dentro de las competencias genéricas, hace referencia a las habilidades que desarrollan las personas de acuerdo a las normas del lenguaje de cada idioma. La competencia en la comunicación escrita y oral incluye un conjunto de capacidades, habilidades y saberes que posee la persona para expresarse en ámbitos sociales diferentes. La importancia de esta competencia es fundamental en los estudiantes a lo largo de toda su vida académica. El objetivo de este trabajo es evaluar, mediante la aplicación de rúbricas en seminarios, la construcción y mejora de competencias de comunicación efectiva. El estudio se desarrolló durante dos cuatrimestres de los años 2022 y 2023, en los que se dicta la materia Química Vegetal y del Suelo en la Facultad de Ingeniería Química. Se analizaron dos seminarios por cuatrimestre, el primero sobre erosión del suelo a principios del cursado y el segundo sobre fertilizantes al final del cuatrimestre, que fueron evaluados mediante rúbricas. Estas se elaboraron considerando habilidades o criterios estimados mediante expectativas de logro. Durante los dos años de estudio se observó que los alumnos lograron mejorar las competencias escrita y oral en el segundo seminario respecto del primero. Estos resultados muestran la necesidad de incentivar el aprendizaje de la escritura y la oralidad como competencias necesarias en el perfil del futuro profesional. Como indica el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, además de construir los conocimientos específicos de cada asignatura, también debe poder identificarse y dominarse el tipo de comunicación inherente a la disciplina.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Campo Universitario//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/116La La Seguridad Alimentaria y Nutricional en la formación de enfermeros: análisis curricular en la UNR2024-10-29T18:15:22+00:00Virginia Cletivirginiacleti@gmail.com<p>Esta investigación explora la relación entre los contenidos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y el Diseño Curricular del primer año de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) durante el ciclo lectivo 2023. Se planteó la hipótesis de que los contenidos de SAN estaban insuficientemente integrados en el currículo, predominando un enfoque biológico. Se empleó una metodología descriptiva y no experimental, basada en un análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes secundarias, como el Diseño Curricular y los programas de las asignaturas. Los resultados evidencian la presencia de contenidos de SAN en el Diseño Curricular, pero con un enfoque limitado, principalmente biológico, sin abordar la complejidad de la SAN desde perspectivas sociales o culturales. Esto subraya la necesidad de una revisión curricular que integre de manera más profunda los aspectos relacionados con la SAN en la formación de los futuros profesionales de la salud, con el fin de fortalecer sus competencias para enfrentar los desafíos alimentarios y nutricionales en la práctica.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Campo Universitario//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/115Ideas sobre la tecnología en ingenieros/as profesionales2024-10-30T16:50:10+00:00Jorge Norberto Cornejomognitor1@yahoo.com.arMaría Beatriz Roblembroble@fi.uba.arPatricia Noemí Rouxp-roux@hotmail.comDaniel Eduardo Hillardhillar@fi.uba.ar<p>Trabajos previos han evidenciado la pervivencia de la concepción de la tecnología como ciencia aplicada, y de conceptos relacionados con el <em>Science Push </em>en libros de texto utilizados para la formación de ingenieros/as. En el presente trabajo nos proponemos realizar un estudio exploratorio para detectar la presencia de tales ideas en el pensamiento de los profesionales de la ingeniería. Es una indagación de naturaleza preliminar, realizada con el objetivo de generar hipótesis de trabajo que sirvan para investigaciones de mayor profundidad. Para ello se generó un cuestionario muy breve, que fue respondido por 19 (diecinueve) ingenieros/as. Del análisis de las respuestas surge la preeminencia del modelo <em>Science Push </em>en la concepción de tecnología tácitamente sostenida por los/las profesionales de la ingeniería. Además, queda claro que la tecnología es un proceso complejo, que involucra una vasta red de interacciones entre la tecnología en sí misma, la ciencia, las políticas tecnocientíficas, la sociedad y la cultura, entre otros factores. Estos elementos no se pueden tomar aisladamente, dado que el juego entre la tecnología y la sociedad los involucra a todos simultáneamente. No se mencionan, en ninguna de las respuestas, los términos “sustentable” o “sostenible”. En relación con esto, tampoco aparece la transformación del entorno que produce la tecnología. Vinculado con las discusiones actuales sobre inteligencia artificial, en ninguna respuesta se considera la tecnología como un fin en sí mismo, lo que puede considerarse algo positivo. Finalmente, no hallamos referencias a la construcción cultural mediada por artefactos.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Campo Universitario//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/119Divulgación Científica en Clave Accesible: el Caso de “Derechos en el aire”2024-11-21T13:29:17+00:00Nadia Ksybalanadia.carolina.ksybala@gmail.com<p>Como se advierte en recientes investigaciones en el campo de la comunicación pública de la ciencia en las universidades, el fomento del acceso, la comunicación y la apropiación social de las ciencias no ha sido objeto de las casas de altos estudios sino producto de los cambios acaecidos en el campo de la ciencia y tecnología y de una “mutación” en los contratos de la sociedad con el Estado, las ciencias y las universidades. Lo que trajo consigo este escenario de apertura hacia las demandas externas y de expansión a los intereses de todos los sectores involucrados, en el que la actividad de compartir los conocimientos se ha vuelto intrínseca a todo el proceso científico —tornando necesario utilizar recursos tendientes a visibilizar el trabajo resultante—. Como consecuencia, la universidad ha debido saber gestionar de manera estratégica la demanda y el uso social del conocimiento. Tal es el caso de “Derechos en el aire”, un podcast de divulgación de los saberes que se tejen al interior del Colectivo de Investigadores y Productores de Accesibilidad Comunicacional, con sede en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Una propuesta fruto de una convocatoria institucional que entra en consonancia con aquel ethos académico con fuerte arraigo en la región latinoamericana que inscribe a las universidades en un lugar de robusto compromiso social —para lo cual, vale mencionar, urge garantizar el acceso de todos los sectores sociales, en especial de las minorías históricamente excluidas—.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Campo Universitario//campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/129Entre Dos Tierras2025-06-30T14:59:17+00:00Viviana Albertusvivianaalbertus@gmail.com<p>En tiempos de incertidumbre, de cuestionamiento al sistema universitario, de crisis hospitalaria, de embate a la cultura y de revisión de derechos que supimos conseguir, aparece el trabajo silencioso de los docentes de la Universidad Pública.<br>También con la pluma, que aquí se ve reflejado en esta nueva edición de la revista Campo Universitario.<br>Cuando el discurso de odio intenta ubicar a la comunidad universitaria en una posición de contrincante, y eso se vuelve noticia, es momento de intensificar la tarea que realizamos y aunar los esfuerzos para garantizar el derecho constitucional de enseñar y aprender. Más aún, ante el fallido intento de desvalorizar a quienes día a día trabajamos para defender el reconocido prestigio internacional de la Universidad de Buenos Aires, y que enorgullece a toda la comunidad.<br>Orgullo UBA es una de las respuestas.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Campo Universitario