Campo Universitario //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu <p>Año de Inicio: 2020</p> <p>Periodicidad: la revista adhiere el modelo de publicación continua en el que los artículos una vez que estos han sido revisados y aprobados son subidos a la página. Este modelo es exclusivo de las revistas en línea y favorece la liberación y difusión rápida de los contenidos ya que los artículos aprobados no tienen que esperar para ser publicados. Independientemente de cerrar dos números por año.</p> <p>Arbitraje: doble ciego</p> <p>Temas principales: Educación Superior. Innovación pedagógica. Políticas Universitarias. Profesion docente. Sindicalismo universitario. </p> <p>ISSN 2718-6121<br /><br /><br /></p> Instituto de Investigaciones en Educación Superior (IIES/ADUBA/UBA) es-ES Campo Universitario 2718-6121 Ladran, Sancho, señal que cabalgamos. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/123 <p>Una nueva edición de la revista Campo Universitario sale a la luz. Es un motivo de algarabía para toda la comunidad científica de la Universidad de Buenos Aires, en especial para los que estamos comprometidos con la defensa gremial de los actores involucrados, ya sean estudiantes, trabajadores no docentes o docentes y científicos. Esta edición cierra un año de fuerte compromiso con esa defensa, que con sus vaivenes e interpretaciones, nos encuentra mucho más unidos que hace un año.</p> <p>El gremialismo universitario, especialmente el de la Universidad de Buenos Aires, está orientado a la protección de los logros alcanzados, de los beneficios que la universidad extiende al resto de la sociedad. Y difunde también los beneficios sociales y económicos que una educación universitaria gratuita, libre, laica y cogobernada tienen para el país.</p> Diego Muzio Derechos de autor 2024 Campo Universitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-12-27 2024-12-27 5 10 La Formación de la Escuela Docente en Ciencias Médicas. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/122 <p>La Escuela de Formación Docente (EFD) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires fue creada mediante Resolución N°. 2213, en el año 2018 con el propósito de ofrecer una formación inicial a los ayudantes de cátedra. La EFD responde a la necesidad de contar con futuros docentes capacitados en aspectos pedagógicos, tecnológicos y sociales, que les permitan dar los primeros pasos en la profesión docente. Desde su creación, la EFD ha evolucionado en su modalidad de cursada. Inicialmente presencial, adoptó un formato virtual durante la pandemia de COVID-19, manteniéndose en esta modalidad con un único encuentro presencial al inicio de cada curso. Este enfoque híbrido utiliza herramientas como el campus virtual para garantizar la interacción y el aprendizaje colaborativo. El programa está dirigido a ayudantes-alumnos provenientes de las trece carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, quienes son postulados por sus respectivas cátedras. La formación se desarrolla en seis semanas, abordando el rol y trabajo docente, planificación pedagógica, uso de tecnologías, estrategias de enseñanza, evaluación, perspectiva de género y política universitaria. La EFD promueve estrategias innovadoras como el aprendizaje activo, la creación de materiales digitales y la sensibilización hacia la educación inclusiva. Esta experiencia no solo fortalece las competencias pedagógicas de los futuros docentes, sino que también fomenta una visión crítica y transformadora de la enseñanza universitaria.</p> María Graciela Buonanotte Emiliano Martín Cagnacci Karina Gutiérrez Derechos de autor 2024 Campo Universitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-12-27 2024-12-27 5 10 Representaciones Sociales de Estudiantes y Docentes Universitarios sobre los Usos Académicos de Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/113 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente trabajo se indagó sobre las representaciones sociales de alumnos y docentes sobre la Inteligencia Artificial Generativa, que a partir de la aparición de programas de chatbot como ChatGPT, Gemini o Copilot, entre otros, está desafiando las estrategias de enseñanza y aprendizaje y abriendo nuevos debates en el campo educativo. Se desarrollaron encuestas a una muestra no probabilística compuesta por 13 docentes y 343 estudiantes de la Universidad de José C. Paz (UNPAZ). Nos preguntamos por los sentidos y significados asociados a este fenómeno, la estructura de su representación, y los posibles posicionamientos diferenciales. Los resultados indican que las representaciones sociales de los estudiantes y los docentes sobre los programas como ChatGPT o similares muestran un fuerte énfasis en su funcionalidad y eficiencia, consolidándose como el núcleo central de su representación. Sin embargo, la presencia de categorías como confianza y precisión y percepciones negativas en la periferia indica que también se consideran aspectos éticos y de confiabilidad, lo que se confirma en los sentidos o significados más concretos, vinculados a la práctica y la experiencia personal.</span></p> Leandro Guerschberg Yael Estefanía Gutierrez Derechos de autor 2024 Campo Universitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-12-27 2024-12-27 5 10 Aportes Metodológicos para Investigar en Educación en Ciencias Naturales. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/108 <p>La concreción de un trabajo de investigación científica como experiencia personal, ya sea un proyecto de investigación institucional o un plan de tesis, exige un riguroso trabajo de planificación previa y de toma de decisiones que incluya aquellos elementos clave para la elaboración de una propuesta concreta, coherente y de interés para el dominio disciplinar que lo contiene. Es por ello que este documento aspira a ser una guía práctica para investigadores en formación que contribuya a redactar un plan plausible orientado al campo de investigación en educación en ciencias naturales. Con el propósito de ofrecer a los lectores una revisión sintética de las corrientes actuales, se presentan y discuten diferentes perspectivas metodológicas, su fundamentación epistemológica y los distintos tipos de investigación considerando los posibles alcances y enfoques. Adicionalmente, se ofrecen algunos modelos de diseño, junto con estrategias específicas para la recolección y el análisis de los datos, destacando la coherencia teórico metodológica necesaria para la ejecución exitosa del plan de investigación concebido.</p> María Gabriela Lorenzo Derechos de autor 2024 Campo Universitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-12-27 2024-12-27 5 10 De la teoría a la práctica: extendiendo el trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/112 <p>El escenario post pandemia visibilizó y potenció la adopción de nuevas tecnologías en la educación, entre estos los Laboratorios Remotos (LR), que se han convertido en un recurso crucial para abordar los desafíos en la experimentación en la enseñanza de las ciencias en la actualidad. En este contexto, se llevó a cabo un taller con 15 docentes de ciencias de primaria y secundaria, donde se trabajó con un Laboratorio Ultraconcurrente de microscopía y un Laboratorio<em> Hands-On</em>, siguiendo una secuencia con los mismos objetivos de aprendizaje experimental en ambos para la temática de microscopía en biología. Los resultados mostraron que un 86.67% de los participantes consideraron el LR fácil de usar y destacaron que la experiencia fue comparable a la de un laboratorio presencial. Además, todos los participantes recomendaron integrar este recurso en el currículo de ciencias, valorando su utilidad en instituciones educativas que carecen de laboratorios físicos. La estadística descriptiva respaldó el consenso en torno a la accesibilidad y eficacia del recurso remoto para el aprendizaje, así como adaptabilidad para alcanzar los objetivos educativos. Este estudio subraya la importancia de la experimentación en la enseñanza, acompañada de una formación adecuada para que los docentes puedan incorporar de manera efectiva estas tecnologías en contextos de enseñanza temprana. La adopción de laboratorios remotos democratiza la enseñanza de las ciencias siempre que esté acompañada de buenas estrategias por parte de los docentes. Esto prepara a los estudiantes para la incorporación ética y responsable del uso de la tecnología.</p> María Paula Obando Víquez Eric Montero Miranda Fiorella Lizano Sánchez Carlos Arguedas Matarrita Derechos de autor 2024 Campo Universitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-12-27 2024-12-27 5 10 Políticas Universitarias en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en Dos Universidades Argentinas. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/114 <p>El presente trabajo se propone analizar políticas universitarias en relación a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC) en dos Universidades argentinas durante el periodo 2020 a 2023. Para ello se han seleccionado la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), casas de estudio con diferentes trayectorias y características institucionales que permitirán observar diversidad de aristas respecto del objeto de estudio. En trabajos anteriores se ha analizado el despliegue en relación a las prácticas de CPC en estas Universidades en tiempos de pre pandemia. Este trabajo se constituye así en una continuación de los mismos, abordando las posibles transformaciones y resignificaciones de las prácticas y políticas universitarias en CPC durante el periodo de pandemia de COVID-19 y post-pandemia. Para llevar adelante el objetivo se ha indagado acerca de lo qué implica una política universitaria en CPC, a la vez que se ha analizado la existencia de estas características en las Universidades seleccionadas, junto con los objetivos y acciones que cada casa de estudio se propone al respecto. Luego, se realiza una contextualización de ambas Universidades destacando sus principales características. Finalmente, se realiza un relevamiento y análisis de documentos institucionales tales como planes estratégicos, estatutos y resoluciones durante los periodos señalados. </p> Cecilia Garro Scalvini María Itatí Rodriguez Derechos de autor 2024 Campo Universitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-12-27 2024-12-27 5 10