Divulgación Científica en Clave Accesible: el Caso de “Derechos en el aire”
Contenido principal del artículo
Resumen
Como se advierte en recientes investigaciones en el campo de la comunicación pública de la ciencia en las universidades, el fomento del acceso, la comunicación y la apropiación social de las ciencias no ha sido objeto de las casas de altos estudios sino producto de los cambios acaecidos en el campo de la ciencia y tecnología y de una “mutación” en los contratos de la sociedad con el Estado, las ciencias y las universidades. Lo que trajo consigo este escenario de apertura hacia las demandas externas y de expansión a los intereses de todos los sectores involucrados, en el que la actividad de compartir los conocimientos se ha vuelto intrínseca a todo el proceso científico —tornando necesario utilizar recursos tendientes a visibilizar el trabajo resultante—. Como consecuencia, la universidad ha debido saber gestionar de manera estratégica la demanda y el uso social del conocimiento. Tal es el caso de “Derechos en el aire”, un podcast de divulgación de los saberes que se tejen al interior del Colectivo de Investigadores y Productores de Accesibilidad Comunicacional, con sede en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Una propuesta fruto de una convocatoria institucional que entra en consonancia con aquel ethos académico con fuerte arraigo en la región latinoamericana que inscribe a las universidades en un lugar de robusto compromiso social —para lo cual, vale mencionar, urge garantizar el acceso de todos los sectores sociales, en especial de las minorías históricamente excluidas—.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aibar, E. (2012). La participación del público en las decisiones científico-tecnológicas. En E. Aibar y M.A. Quintanilla (eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta.
Baricco, A. (2018). The Game. Anagrama. Colección argumentos. ISBN 978-84-339-6436-6.
Chaves, S. (2024). Comunicación de la ciencia desde las organizaciones. Diplomatura Universitaria Superior Comunicación Pública de la Ciencia. UNICEN
Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.
Cortassa, C. y Polino, C. (2015). La promoción de la Cultura Científica. Análisis de políticas públicas en los países iberoamericanos. Papeles de observatorio (8).
Cuevas Badallo, A. y Urueña López, S. (2019). Públicos y actores en la democratización de la actividad científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS. 14(42), 9-29.
De Semir, V. (2015). Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de galileo a Twitter, pp. 77 - 99.
Ksybala, N. C. y Pérez Toro, J. F. R. (2024). Apropiación social de la ciencia para el desarrollo regional: el caso de “Derechos en el aire”. [Ponencia]. 8º Encuentro de investigadores, becarios y tesistas. UNPA, octubre-noviembre 2024 [en prensa].
Neffa, G. y Cortassa, C. (2012). Un estudio de las áreas de comunicación científica de los organismos públicos de investigación en la Argentina. CPS (1)1, pp. 2-16, Buenos Aires, Argentina.
Nieto Galán, A. (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Fundación Jorge Juan / Marcial Pons.
Olivé, L. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología, en T. Pérez Bustos y M. Lozano Borda (eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento, Medellín, Universidad Eafit-Colciencias.
Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género. (1), pp.81-98. UNTREF.
Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2012). The ‘Communicative Turn’ in Contemporary Techno-science: Latin American Approaches and Global Tendencies. En: B. Schiele, M. Claessens y S. Shunke (eds.). Science Communication in the World. Practices, Theories and Trends, pp. 3-17. Dordrecht: Springer.
Polino, C.. (2024). Comunicación, ciencia y sociedad. Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA.
Vázquez Guerrero, M. (2019). Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 50-64.
Wursten, A. G. y Cortassa, C. (2023). Comunicar las ciencias en las universidades. Revista Campo Universitario 4(8) Julio 2023 – Diciembre 2023, pp. 77-101