Evaluación de competencias de comunicación escrita y oral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL)

Contenido principal del artículo

Adriana Acosta
Graciela Viviana Olmos
Romina Danila Biotti
Andrea Soledad Farré

Resumen

La competencia comunicativa, considerada dentro de las competencias genéricas, hace referencia a las habilidades que desarrollan las personas de acuerdo a las normas del lenguaje de cada idioma. La competencia en la comunicación escrita y oral incluye un conjunto de capacidades, habilidades y saberes que posee la persona para expresarse en ámbitos sociales diferentes. La importancia de esta competencia es fundamental en los estudiantes a lo largo de toda su vida académica. El objetivo de este trabajo es evaluar, mediante la aplicación de rúbricas en seminarios, la construcción y mejora de competencias de comunicación efectiva. El estudio se desarrolló durante dos cuatrimestres de los años 2022 y 2023, en los que se dicta la materia Química Vegetal y del Suelo en la Facultad de Ingeniería Química. Se analizaron dos seminarios por cuatrimestre, el primero sobre erosión del suelo a principios del cursado y el segundo sobre fertilizantes al final del cuatrimestre, que fueron evaluados mediante rúbricas. Estas se elaboraron considerando habilidades o criterios estimados mediante expectativas de logro. Durante los dos años de estudio se observó que los alumnos lograron mejorar las competencias escrita y oral en el segundo seminario respecto del primero. Estos resultados muestran la necesidad de incentivar el aprendizaje de la escritura y la oralidad como competencias necesarias en el perfil del futuro profesional. Como indica el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, además de construir los conocimientos específicos de cada asignatura, también debe poder identificarse y dominarse el tipo de comunicación inherente a la disciplina.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta, A., Olmos, G. V., Biotti, R. D., & Farré, A. S. (2025). Evaluación de competencias de comunicación escrita y oral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL). Campo Universitario, 6(11). Recuperado a partir de //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/128
Sección
Artículos

Citas

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (2018). Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de carreras de Ingeniería en la República Argentina. Libro Rojo de CONFEDI. Editorial Universidad FASTA. https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf

Flores Aguilar, M. D (2014). La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería y la responsabilidad institucional. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 14, número 65 .

Garcia Sanz, M.P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1. 198861

Marin-Garcia, J. y Santandreu-Mascarell, C (2015). ¿Qué sabemos sobre el uso de rúbricas en la evaluación de asignaturas universitarias?. Revista Intangible Capital. Valencia, España. 11(1), 118-145 . ISSN: 1697-9818. http://dx.doi.org/10.3926/ic.538

Martínez-Huamá, L. , Miranda, A., Benites, E. y García Rivas Plata, C. (2022). Elaboración y validación de una rúbrica para medir competencias de comunicación escrita. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos ,14 (S5), 490-505.

Peña Borrero, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Disponible en:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó.

Piña Loyola, C; Seife Echevarría, A; Rodríguez Borrell, C (2012). El seminario como forma de organización de la enseñanza. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X MediSur, vol. 10, núm. 2, 2012, pp. 109-116 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180023438017

Salas Perea, R. S. (2012). Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educación Médica Superior, 26(2), 163-165. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001&lng=es&tlng=es.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Editorial GRAO.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Formacion-integral-y-competencias.pdf

Velasco-Martínez, L.C. y Tójar Hurtado, J.C. (2018). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de competencias. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 183-208. http://hdl.handle.net/10481/53264