Aportes Metodológicos para Investigar en Educación en Ciencias Naturales.

Contenido principal del artículo

María Gabriela Lorenzo

Resumen

La concreción de un trabajo de investigación científica como experiencia personal, ya sea un proyecto de investigación institucional o un plan de tesis, exige un riguroso trabajo de planificación previa y de toma de decisiones que incluya aquellos elementos clave para la elaboración de una propuesta concreta, coherente y de interés para el dominio disciplinar que lo contiene. Es por ello que este documento aspira a ser una guía práctica para investigadores en formación que contribuya a redactar un plan plausible orientado al campo de investigación en educación en ciencias naturales. Con el propósito de ofrecer a los lectores una revisión sintética de las corrientes actuales, se presentan y discuten diferentes perspectivas metodológicas, su fundamentación epistemológica y los distintos tipos de investigación considerando los posibles alcances y enfoques. Adicionalmente, se ofrecen algunos modelos de diseño, junto con estrategias específicas para la recolección y el análisis de los datos, destacando la coherencia teórico metodológica necesaria para la ejecución exitosa del plan de investigación concebido.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lorenzo, M. G. (2024). Aportes Metodológicos para Investigar en Educación en Ciencias Naturales. Campo Universitario, 5(10). Recuperado a partir de //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/108
Sección
Artículos

Citas

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La Triangulación de Datos como Estrategia en Investigación Educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 2171-7966. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (Ed.) La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción. Noveduc.

Arias Gonzáles, J.L. & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. www.tesisconjosearias.com

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.

Barrios, B. E. (2015). Tres momentos críticos de la Teoría Fundamentada Clásica. SAPIENS, 16(1), 31-47. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152015000100003&lng=es&tlng=es.

Brown, A. L. (1992). Design Experiments: Theoretical and Methodological Challenges in Creating Complex Interventions in Classroom Settings. The Journal of the Learning Sciences, 2(2), 141-178. https://doi.org/10.1207/s15327809jls0202_2

Caballero, K., & Bolívar A. (2015) El profesorado universitario como docente: Hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446

Calizaya, J. M. (2020). Algunas ideas de investigación científica. Minerva, 1(3), 35–39. https://doi.org/10.47460/minerva.v1i3.15

de Benito Crosetti, B., & Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631 (https://revistas.um.es/riite/article/view/260631)

Denzin, N. K. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 52, 63-76. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/663

Deroncele-Acosta, Á. (2020). Paradigmas de investigación científica. Abordaje desde la competencia epistémica del investigador, Arrancada, 20(37), 221-225.

Duit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 741-770.

Ezquerra, A., Mafokozi Ndabishibije, J., Campillejo, A. G., Beneitez Villamor, A. E., & Morcillo Ortega, J. G. (2019). Tendencias de las investigaciones sobre la ciencia presente en la sociedad: una revisión sistemática. Enseñanza de las ciencias, 37(3), 31-47. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2727

Folgueiras Bertomeu, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista http://hdl.handle.net/2445/99003

García Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación, http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2021). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://doi.org/10.4067/S071807642020000600159

Garello, M., Rinaudo, M., & Donolo, D. (2011). Valoración de los Estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad RED-DUSC. Revista de Educación a Distancia-Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 5, 2-35. http://www.um.es/ead/reddusc/5

Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Artículo 1440, www.oei.es › historico › congreso2014 › memoriactei

Godino, J., Batanero, C., Contreras, A., Estepa, A., Lacasta, E., & Wilhelmi, M. (2013). La ingeniería didáctica como investigación basada en el diseño. http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/JDGodino_2013_Ingenieria_didactica.pdf

Guisasola, J. & Oliva, J. M. (2020). Nueva sección especial de REurEDC sobre investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 17(3), 3001. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3001

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). McGraw-Hill Interamericana.

Kerlinger, H. (2002). Metodología de la Investigación, pautas para hacer Tesis. McGraw-Hill

Latorre, A. (2003). El profesor como investigador. En A. Latorre (Ed.), La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. (pp 7-21). GRAÓ

León, O., & Montero, I. (2020). Métodos de investigación psicología y educación 4ª ed. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill/ Interamericana de España.

Loayza Maturrano, E. F. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de Investigación de La Facultad de Humanidades, 8(2), 56–66. ttps://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536

Malegarie, J., & Fernández P. (2019). Técnicas y tecnologías: encuestas via web, desafíos metodológicos en el diseño, campo y análisis. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/12

Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. CIES, CEPES y la Universidad del Pacífico.

Maletta, H. (2015). Hacer Ciencia: Teoría y práctica de la producción científica. Editorial del Pacífico.

Maxim, P. (2002) Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales. Oxford University Press.

Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza, Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 29(1),75-88, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243824

Montero, I. & León, O. G. (2002) Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

Núñez-Delgado, M., & Santamarina-Sancho, M. (2017). Proposal of discourse analysis in-depth clinical interviews. Cinta de moebio, 59, 198-210. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200198

Palacios Rodríguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, (22), 47-70. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642021000200047&lng=es&tlng=es.

Pardo, A., & San Martín, R. (1999). Análisis de Datos en Psicología II. Pirámide.

Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.

Ramírez, A. V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Reichardt, C. S., & Cook, T. D. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Morata.

Rinaudo, M. C., & Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en la investigación educativa. RED. Revista de Educación a Distancia. 22, 2-29.

Roca-Cuberes C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. En: C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina (Eds). Methodos: Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social (p.01-03). DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.01

Rodríguez, G., Gil Flores, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.

Salinas, J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros, RED. Revista de Educación a Distancia, 50, 13. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/13, http://www.um.es/ead/red/50/salinas.pdf.

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez Molina, A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia. 9(2),147-181 https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2

Sarmiento Cornejo, M. A. (2020). El marco teórico de una investigación, Metodología de la investigación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=5hpXwN8OUWM

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, 49,1-10 www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html

Schmelkes, S. (2001), La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-schmelkes.html

Silva-Weiss, A., Pérez-Lorca, A., & Quiroz, M. (2019). Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico. Revista de Gestión de la Innovación en Educación Superior REGIES 4, 07-33.

Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.

Valverde-Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 60-73. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257931

Wittrock M. (1989). La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Tomos I, II y III. Paidos.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.