De la teoría a la práctica: extendiendo el trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias.

Contenido principal del artículo

María Paula Obando Víquez
Eric Montero Miranda
Fiorella Lizano Sánchez
Carlos Arguedas Matarrita

Resumen

El escenario post pandemia visibilizó y potenció la adopción de nuevas tecnologías en la educación, entre estos los Laboratorios Remotos (LR), que se han convertido en un recurso crucial para abordar los desafíos en la experimentación en la enseñanza de las ciencias en la actualidad. En este contexto, se llevó a cabo un taller con 15 docentes de ciencias de primaria y secundaria, donde se trabajó con un Laboratorio Ultraconcurrente de microscopía y un Laboratorio Hands-On, siguiendo una secuencia con los mismos objetivos de aprendizaje experimental en ambos para la temática de microscopía en biología. Los resultados mostraron que un 86.67% de los participantes consideraron el LR fácil de usar y destacaron que la experiencia fue comparable a la de un laboratorio presencial. Además, todos los participantes recomendaron integrar este recurso en el currículo de ciencias, valorando su utilidad en instituciones educativas que carecen de laboratorios físicos. La estadística descriptiva respaldó el consenso en torno a la accesibilidad y eficacia del recurso remoto para el aprendizaje, así como adaptabilidad para alcanzar los objetivos educativos. Este estudio subraya la importancia de la experimentación en la enseñanza, acompañada de una formación adecuada para que los docentes puedan incorporar de manera efectiva estas tecnologías en contextos de enseñanza temprana.  La adopción de laboratorios remotos democratiza la enseñanza de las ciencias siempre que esté acompañada de buenas estrategias por parte de los docentes. Esto prepara a los estudiantes para la incorporación ética y responsable del uso de la tecnología.

Detalles del artículo

Cómo citar
Obando Víquez, M. P., Montero Miranda, E. ., Lizano Sánchez, F., & Arguedas Matarrita, C. (2024). De la teoría a la práctica: extendiendo el trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias. Campo Universitario, 5(10). Recuperado a partir de //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/112
Sección
Artículos

Citas

Arguedas-Matarrita, C., Montero-Miranda, E., Lizano-Sánchez, F., Varela, G., Maeyoshimoto, J.E., Medina, G. & Idoyaga, I. (2023). Promotion of Remote Experimentation in Three Latin American Countries. In: Auer, M.E., El-Seoud, S.A., Karam, O.H. (eds) Artificial Intelligence and Online Engineering. REV 2022. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 524. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-17091-1_14

Ávalos-Dávila, C., & Arguedas-Matarrita, C. (2024). Fomento de habilidades científicas en estudiantes de la carrera de EGB I y II Ciclos: una experiencia inter-cátedras. Repertorio Científico, 27(Especial), 17–31. https://doi.org/10.22458/rc.v27iEspecial.5270

Capuya, F., Montero-Miranda, E., Arguedas-Matarrita, C., & Idoyaga, I. (2023). Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 246-259. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4121

Elizondo-Blanco, D. G., Obando-Víquez, M. P., & Arias-Navarro, E. (2024). La evaluación de contenidos teóricos en asignaturas de física mediante las actividades experimentales. Repertorio Científico, 27(Especial), 93–105. https://doi.org/10.22458/rc.v27iEspecial.5276

Heck, Carine. (2017). Integração de tecnologia no ensino de física na educação básica: um estudo de caso utilizando a experimentação remota móvel. Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Campus Araranguá, Programa de Pós-Graduação em Tecnologias da Informação e Comunicação, Araranguá, Brasil. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/179798

Herodotou, C., Aristeidou, M., Scanlon, E., & Kelley, S. (2021). Virtual Microscopes and Online Learning: Exploring the Perceptions of 12 Teachers About Pedagogy. Journal of Interactive Media in Education, 2021(1). https://doi.org/10.5334/jime.565

Idoyaga, I. J. (2023). El laboratorio extendido: nuevas perspectivas para el diseño de la enseñanza de las ciencias naturales en contextos digitales. Revista Innovaciones Educativas, 25(especial), 45-59. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v25iespecial.5083

Idoyaga, I. J., Vargas-Badilla, L., Moya, C.N., Montero-Miranda, E., Maeyoshimoto, J. E., Capuya, F. G. y Arguedas-Matarrita, C. (2021). Conocimientos del profesorado universitario sobre la enseñanza de la química con laboratorios remotos. Educación Química, 32(4). 154-176. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.79189

Idoyaga, I. J., Vargas-Badilla, L., Moya, C. N., Montero-Miranda, E. y Garro-Mora, A. L. (2020). El Laboratorio Remoto: una alternativa para extender la actividad experimental. Campo Universitario, 1(2). 4-26. https://campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/17

Montero Miranda, E. (2022). Laboratorios Remotos: Una alternativa complementaria de las actividades experimentales presenciales en química para disminuir el impacto ambiental generado por el laboratorio de valoración ácido-base en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. [Tesis de Maestría, Instituto Centroamericano de Administración Pública].

Orduña, P., Rodriguez-Gil, L., Angulo, I., Hernandez, U., Villar, A., & Garcia-Zubia, J. (2019, February). WebLabLib: new approach for creating remote laboratories. In International conference on remote engineering and virtual instrumentation (pp. 477-488). Springer, Cham.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2024). Sesgos codificados: La subrepresentación de las mujeres en STEM en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.undp.org/es/latin-america/blog/sesgos-codificados-la-subrepresentacion-de-las-mujeres-en-stem-en-america-latina-y-el-caribe

Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Recuperado de https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/675

Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Recuperado de https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2023/08/EE-2023-Book-DIGITAL.pdf

Quesada-Solís, M., & Montero-Miranda, E. (2022). El uso de actividades experimentales simples para la enseñanza de geometría molecular: El caso de las cajas didácticas. Revista de Enseñanza de la Física, 34(Número Especial), 267-274. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/39737

Real Roby, R. A., Mora Herrera, E. Y., & Contreras Moscol, D. F. (2024). Hacia un futuro sostenible: el impacto transformador de la tecnología educativa en la educación superior. Revista InveCom, 4(2).https://doi.org/10.5281/zenodo.10558708

Sandoval, O. G. V., Alendes, A. M. H., Mendoza, J. C., Cabanillas, P. E. S., Bonifacio, H. C. M., & Vilca, C. S. V. (2022). Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 458-465.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348

Sanz, R., & López-Luján, E. (2022). Aprendizajes educativos como consecuencia de la pandemia COVID-19. ¿Qué papel debe jugar la escuela en el nuevo escenario mundial? Revista Complutense de Educación, 33(2), 215-223. https://dx.doi.org/10.5209/rced.73928