Ideas sobre la tecnología en ingenieros/as profesionales

Contenido principal del artículo

Jorge Norberto Cornejo
María Beatriz Roble
Patricia Noemí Roux
Daniel Eduardo Hillar

Resumen

Trabajos previos han evidenciado la pervivencia de la concepción de la tecnología como ciencia aplicada, y de conceptos relacionados con el Science Push en libros de texto utilizados para la formación de ingenieros/as. En el presente trabajo nos proponemos realizar un estudio exploratorio para detectar la presencia de tales ideas en el pensamiento de los profesionales de la ingeniería. Es una indagación de naturaleza preliminar, realizada con el objetivo de generar hipótesis de trabajo que sirvan para investigaciones de mayor profundidad. Para ello se generó un cuestionario muy breve, que fue respondido por 19 (diecinueve) ingenieros/as. Del análisis de las respuestas surge la preeminencia del modelo Science Push en la concepción de tecnología tácitamente sostenida por los/las profesionales de la ingeniería. Además, queda claro que la tecnología es un proceso complejo, que involucra una vasta red de interacciones entre la tecnología en sí misma, la ciencia, las políticas tecnocientíficas, la sociedad y la cultura, entre otros factores. Estos elementos no se pueden tomar aisladamente, dado que el juego entre la tecnología y la sociedad los involucra a todos simultáneamente. No se mencionan, en ninguna de las respuestas, los términos “sustentable” o “sostenible”. En relación con esto, tampoco aparece la transformación del entorno que produce la tecnología. Vinculado con las discusiones actuales sobre inteligencia artificial, en ninguna respuesta se considera la tecnología como un fin en sí mismo, lo que puede considerarse algo positivo. Finalmente, no hallamos referencias a la construcción cultural mediada por artefactos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cornejo, J. N., Roble, M. B., Roux, P. N., & Hillar, D. E. (2025). Ideas sobre la tecnología en ingenieros/as profesionales. Campo Universitario, 6(11). Recuperado a partir de //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/115
Sección
Artículos

Citas

Barreto Fereira y Petit Torres (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 2(79), 387-405. https://www.redalyc.org/journal/290/29055964004/29055964004.pdf

Bucciarelli, L. (1994). Designing Engineers. MIT Press. Massachusetts.

Comisión Europea, Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, (1995). El programa innovation: Difusión y optimización de los resultados de las actividades de investigación, Oficina de Publicaciones.

https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/9df0c307-6927-4c9b-865c-61e52de790f0/language-es/format-PDF/source-316790984

CONFEDI (2014). Documentos del CONFEDI. Competencias en Ingeniería, Mar del Plata, Universidad FASTA. Disponible en http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/409 . Acceso: 13 de abril de 2018.

CONFEDI (2011). Desarrollo de las competencias en la enseñanza de la ingeniería argentina. Publicado online en: www.confedi.org.ar. Acceso: 24 de septiembre de 2011.

CONFEDI (2010). Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible. Aportes de CONFEDI al Congreso Mundial de Ingeniería 2010. Publicado online en: www.fi.unsj.edu.ar/confed. Acceso: 26 de noviembre de 2010.

CONFEDI (2001). Informe de sesión plenaria N° XXIX, Resistencia, Chaco. Publicado online en:

http://www.unalmed.edu.co/física/paginas/autoevaluación/documentos/ingeniería_argentina/definicion_ingenieria.doc. Acceso: 3 de mayo de 2008.

De Souza Silva, J. (2004). La Educación Latinoamericana en el Siglo XXI. Escenarios hacia las pedagogías de la alienación, domesticación y transformación. Red “Nuevo Paradigma” para la Innovación Institucional en América Latina. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). San José, Costa Rica, 1-46. En: http://www.apse.or.cr/webapse/pedago/enint/souza04.pdf

De Souza Silva, J. (2001). ¿Una época de cambios o un cambio de época? Elementos de referencia para interpretar las contradicciones del momento actual. Publicación del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Boletín ICCI “RIMAY”, 3(25). http://icci.nativeweb.org/boletin/25/souza.html

Giuliano, G, (2007). Interrogar la Tecnología. Algunos fundamentos para un análisis crítico. Nueva Librería S.R.L, Buenos Aires.

Gordón, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophia – Colección de filosofía de la educación, 11, pp. 123-174.

Hidalgo Nuchera, A., León Serrano, G. y Pavón Morote, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Ediciones Pirámide, Madrid.

Johnson, J. R. (1989). Technology: Report of the Project 2061 Phase I Technology Panel. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED309058.pdf.

Maglio, I. (2022). La Recomendación sobre ética de la Inteligencia Artificial (UNESCO) a la luz de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (UNESCO) y otros instrumentos internacionales. Revista Redbioética / UNESCO Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética / UNESCO Año13, Vol. 2, No. 26, julio, - diciembre de 2022, 68-74. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387383

Marcy, W. y Rarburn, J. (2022). Engineering ethics and its impact on society. Disponible online en: https://ethicalengineer.ttu.edu/articles/engineering-ethics-and-its-impact-on-society Acceso: 7 de agosto de 2022.

Martín, A., Barrero, C., Sánchez, L.P. y Cornejo, J. (2011). La visión del conocimiento científico y del conocimiento tecnológico en los libros de Química General utilizados en carreras de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Revista Electrónica Enseñanza de las Ciencias, ISSN 1579-1513, 10 (3), 550-566, Vigo, España. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen10/REEC_10_3_9.pdf

Martínez Caro, R. (2012). Dilemas éticos en la Ingeniería Química. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Martínez, R., Palma, A. y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina, serie Políticas Sociales, N° 233 (LC/TS.2020/88), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

McLUHAN, M. y POWERS, B. (1994). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Edit. Planeta- Agostini, Barcelona (España).

Ramallo, M. y ocho autores más (2020). Concepciones de tecnología: aproximaciones para el estudio en ingeniería. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (9-10), 83–103. https://doi.org/10.25087//resur9.10a4.

Ramallo, M., Repetto, E. C., Gayoso, M. C., y Giacomino, R. (2019). Ingeniería y sociedad: aportes de los estudios CTS a la formación de los ingenieros. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 14(41). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/117

Reggini, H. (2014). La educación del ingeniero en un mundo cambiante: El Aprendizaje y la enseñanza de la Ingeniería en el siglo XXI. En: de VEDIA, Luis (ed.), La educación del ingeniero para un mundo cambiante: 11-20. ANCEFN, Buenos Aires. https://www.ancefn.org.ar/user/FILES/PUBLICACIONES/La_Educacion_del_Ingeniero_en_un_mundo_cambiante.pdf

Serna, E. y Serna, A. (2018). Ingeniería Ética. En Serna, E. (ed.), Ingeniería: realidad de una disciplina (pp. 229-245). Instituto Antioqueño de Investigación, Medellín,

UNESCO (2010). UNESCO (2010). Disponible online en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191870. Acceso: abril 2024.

Vallor, S. (2016). La tecnología y las virtudes: una guía filosófica para un futuro digno de ser deseado. Prensa de la Universidad de Oxford.

Velasco Balmaseda, E., Zamanillo Elguezabal, I. y Gurutze Intxaurburu, C. (2007), Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2, 2007: Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499438.

Wilczek, F. (2022). Las diez claves de la realidad. Ed. Crítica.