Comunicar las ciencias en las universidades.

Contenido principal del artículo

Andrés Gabriel Wursten
Carina Cortassa

Resumen

Actualmente, se asume que las universidades deben fomentar el acceso, comunicación y apropiación social de las ciencias. Basta con leer la declaratoria de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo realizada en ocasión de la III Conferencia Mundial de Educación Superior, en el cual representantes de 41 universidades regionales destacan el interés y compromiso de las instituciones en: “promover el acceso democrático a los beneficios de la generación de conocimiento. La apuesta a la ciencia abierta, a la publicación y difusión en soportes no privativos, al uso con fines asociados al bienestar general de los logros científicos" (AUGM, 2022:5). No obstante, estos no siempre se identificaron como objetivos de la casa de altos estudios, tampoco, de la actividad científica y tecnológica (CyT) en general. Más bien, responden a un proceso paulatino -y no acabado- mediante el cual mutaron los contratos de la sociedad con el Estado, las ciencias y las universidades. 


Este artículo expone un panorama sobre la comunicación de las ciencias en las universidades argentinas a partir del análisis de los antecedentes más recientes en la temática. Por tal motivo, se retoman los campos de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y Comunicación Pública de las Ciencias (CPC), de manera articulada ambos contribuyen a desasnar el devenir y los cambios producidos en las CyT y cómo estos repercuten y se resignifican en las universidades de América Latina. A continuación se presentan investigaciones actuales que abordan la problemática a través de una serie de interrogantes guías: En primer lugar, ¿qué se entiende por comunicación de las ciencias en las universidades? y ¿cuáles son las prácticas que se relevan?; seguidamente, ¿desde dónde se lleva a cabo las actividades tendientes a la circulación de los conocimientos?, es decir, a partir de qué funciones o “espacios simbólicos” de la propia institución se realiza la comunicación de las ciencias; En tercer lugar, ¿quiénes intervienen en las prácticas? y ¿cómo lo hacen? Para finalizar, se exponen las reflexiones generales sobre la comunicación de las ciencias en las universidades estudiadas, así como, algunos caminos posibles para próximos estudios en la materia.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Wursten, A. G., & Cortassa, C. (2023). Comunicar las ciencias en las universidades. Campo Universitario, 4(8). Recuperado a partir de //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/90
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Andrés Gabriel Wursten, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina.

Doctor en Ciencias Sociales. Licenciado en Comunicación Social. Docente de Metodología de la Investigación Social y Problemática de la Ciencia de la Licenciatura en Comunicación Social (Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríos). Investigador y extensionista. Ha dedicado su carrera a las problemáticas de las ciencias en torno a su producción y circulación, dentro de estos intereses estudia la Universidad y su rol social.

Carina Cortassa, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina.

Doctora en Ciencia y Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Investigadora en la línea de Percepción y Comunicación de la Ciencia en REDES, y profesora e investigadora en la UNER. Docente de posgrado en la Maestría en Metodología de la Investigación (UNLa) y en la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Centro REDES, UNGS, IDES). Entre sus áreas de interés se encuentran los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, la Percepción y Comunicación Públicas de la Ciencia y la Epistemología Social.

Citas

Albornoz, M.; Barrere, R.; Bas, N. y Sokil, J. (2019). Los investigadores universitarios y su

vínculo con el entorno en América Latina. En Ricyt (ed.) El Estado de la Ciencia 2019, 29-42. Buenos Aires: RICYT. Recuperado de:

http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/EDLC_2019_21.pdf [11 de mayo de 2020].

AUGM (2022). Documento - Declaración de Montevideo. Recuperado de: https://o11.me/Viq9z (última consulta: 08/07/2022)

Azziani, C. (2018). Investigar y comunicar. Un estudio de caso acerca de los procesos de involucramiento frente a la Comunicación Social de la Ciencia por parte de los docentes-investigadores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR [tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes, no publicada].

Bandura. A. (1999). "Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective" en Asian Journal of Social Psychology, Vol 2, Ed 1, pp. 21-41.

Bauer, M. y Jensen, P. (2011). The mobilization of scientists for public engagement. Public Understanding of Science, 20(1), 3-11.

Bernasconi M. S., Scalone L. B. y González N. M. (2023). "Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia de jujuy científica". En TSAFIQUI Revista Científica en Ciencias Sociales, No 20. pp. 27-40. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1104

Burns, T.; O’Connor, D. y Stocklmayer, S. (2003). Science Communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science, 12, 183-202.

Camilioni A. (2013). La integración de la educación experiencial en el currículo universitario. En Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam (2015). Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender, pp 11-22. La Pampa: UNLPam

Castro, J. O. y Tommasino, H. (comp.) (2017). Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Cortassa, C.; Wursten, A.; Andrés, G. y Legaria, J. (2020). Comunicar las ciencias desde las instituciones: dos modelos de análisis aplicados al caso UNER. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31 (61), 1-35.

Cortassa, C. (2017). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. Revista +E, versión en línea, 7(7), 68-83.

CRES (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://n9.cl/hloj (última consulta: 08/07/2022)

Bengtsson, A. (2017). "Nuevos desafíos para la comunicación pública de las ciencias" en Gasparri, E. y Cassasola, S. (coomps.) Ocho lupaz sobre la comunicación de las ciencias. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Dávila, L. (2019). La divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. Políticas y formas de comunicación para la apropiación social. [tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18107 (06/08/2021)

Davies, S. (2008). Constructing communication. Talking to scientists about talking to the public. Science Communication, 29(4), 413-434.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fazio M.E., Casasola M.S., Rosales T. y Fernández Báez N. (2022) “Comunicar ciencias en pandemia: ¿qué contenidos sobre covid-19 publicaron las universidades nacionales de argentina en twitter al inicio de la emergencia sanitaria?” TSN, 14, 108 - 125.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Barcelona, Icaria

Gascoigne, T. y Metcalfe, J. (1997). Incentives and impediments to scientists communicating through the media. Science Communication, 18(3), 265-282.

Gasparri, E. (2016). La comunicación social de las ciencias como política universitaria. Límites y potencialidades en la Universidad Nacional de Rosario. Tesis de Doctorado en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, M., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.

Jasanoff, Markle, Petersen y Pinch (1995). Handbook of Science mad Technology Studies. Sage, London-New Delhi-Thousand Oaks.

Kreimer, Levin y Jensen (2011). Kreimer, P.; Levin, L. y Jensen, P. (2011). Popularization by Argentinean researchers: activities and motivations of conicet scientists. Public Understanding of Science, 20, 37-47.

Llorente, C.; Revuelta, G.; Carrió, M. y Porta, M. (2019). Scientists’ opinions and attitudes towards citizens’ understanding of science and their role in public engagement activities. PLoS ONE 14 (11). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224262 [11 de mayo de 2020].

Lozano Borda, M. y Pérez Bustos, T. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010. Revista REDES, 18 (35), 45-74.

Lugones, G. (2015). El papel de las universidades en la generación, apropiabilidad, transferencia y difusión de conocimiento para contribuir al desarrollo y la inclusión social. En Organización de Estados Iberoamericanos – OEI (ed.). Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica, 125-136. Madrid: Ediciones OEI.

Menéndez, G. y Tarabella, L. (2016). El aprendizaje experiencial: una práctica de innovación que se afianza en la Universidad Nacional del Litoral. Revista +E, (6), 96-103.

Molina, A.; Colorado, A.; Barradas, S. y Fowler, P. (2014). La extensión universitaria en América Latina: implicaciones y alcances. En La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. México: ESMECA–UNICACH–COMECSO.

Miller, S. (2001). Public understanding of science at the crossroads. Public Unders tanding of Science, 10, 115-120.

Neffa, G. (2014). La comunicación pública de las ciencias en las instituciones científicas nacionales. Un estudio exploratorio [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, no publicada].

Pearson, G.; Pringle, S. y Thomas, J. (1997). Scientists and the public understanding of science. Public Understanding of Science, 6, 279-289.

Poliakoff, E. y Webb, T. (2007). What factors predict scientists’ intentions to participate in public engagement activities. Science Communication, 29(2), 242-263.

Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2012). The ́communicate turn ́ in contemporary techno-science: Latin American approaches and global tendencies. En: B. Schiele, M. Claessens y S. Sunke (eds.). Science communication in the world: Practices, theories and trends. London-New York: Springer.

Polino, C. y Cortassa, C. (2015). La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.

Polino, C. (2019). Los públicos de la ciencia en la Argentina. Estratificación social y desigualdad de oportunidades. Ciencia e investigación, 69(2), 22-32

Rodríguez M. T (2023). “Productos de comunicación pública de la ciencia y la tecnología: el caso de la Universidad Nacional de Misiones”. (en prensa, gentileza de la autora)

Rodríguez M. T. (2022). "Comunicar ciencia desde una Universidad Pública argentina". En Question/Cuestión, Nro.73, Vol.3. https//doi.org/10.24215/16696581e754

Ruggiero, G. y Bello, M. (comps.) (2015). Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia. Los Polvorines: Editorial de la Universidad de General Sarmiento.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7-24.

Torres Albero, C.; Fernández Esquinas, M.;Rey Rocha, J. y Martín Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in Spanish research system: scientists trapped in a golden cage. Public Understanding of Science, 20, 12-25.

Trench, B. y Miller, S. (2012). Policies and practices in supporting scientists’ public communication through training. Science and Public Policy, 39, 722-731.

Tünnermann Bernheim, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. DF, México: UDUAL.

Vara, A. M. (2017). “Términos en disputa, procesos al descubierto: el estudio de las controversias técnico-ambientales y la comunicación de la ciencia” en Gasparri, E. y Cassasola, S. (coomps.) Ocho lupaz sobre la comunicación de las ciencias. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Wursten, A. (2021). Apropiación Social de las Ciencias. Análisis de la práctica extensionista en la Universidad Nacional de Entre Ríos. [tesis doctoral, Universidad Nacional de Entre Ríos, no publicada].

Ziman, J. (2000). Real Science: What it is, and what it means. Cambridge: Cambridge University Press