Autoatención/autocuidado pos-COVID-19: Una mirada desde la Enfermería en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Contenido principal del artículo

Celia Cándida Soza
Silvia Noemí Carcamo

Resumen

El artículo examina las prácticas de autoatención/autocuidado implementadas por personas que atravesaron la etapa post COVID-19 en la provincia de Santa Cruz, Argentina, durante el período 2020-2022, en el marco de la participación académica de Enfermería de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica San Julián (UASJ). Desde una perspectiva de salud colectiva en cuanto buen vivir y bienestar, se adopta el modelo del Proceso Salud-Enfermedad-Cuidado (PSEC), resaltando la participación activa de la comunidad en su salud. Los resultados evidencian una baja tasa de hospitalización y una alta proporción de personas sin secuelas significativas, destacando el rol del cuidado domiciliario y la resiliencia comunitaria. Un 99% contó con redes de apoyo, principalmente familiares, y un 79% modificó su estilo de vida priorizando actividad física, higiene y alimentación. Además, se identificó un impacto psicoemocional relevante, con elevada preocupación por la salud y el futuro. Se enfatiza la necesidad de fortalecer los servicios de salud mental, promover estilos de vida saludables y considerar los determinantes sociales de la salud. Esta investigación contribuye a la formación de futuros enfermeros, fomentando un enfoque integral del cuidado, en consonancia con los principios del buen vivir y bienestar.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soza, C. C., & Carcamo, S. N. . (2025). Autoatención/autocuidado pos-COVID-19: Una mirada desde la Enfermería en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral . Campo Universitario, 6(11). Recuperado a partir de //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/124
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Celia Cándida Soza, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.

Licenciada en Enfermería. Diplomada Superior en Educación Sexual integral. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Maestranda en 1) Educación en Entornos Virtuales y 2) Ciencias de la Enfermería Comunitaria, Directora de la Escuela de la Enfermería de la UNPA-UASJ e Integrante Comité Asesor del Instituto de Salud e Interacción Socio Comunitaria. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Escuelas Universitarias de la República Argentina. Miembro del grupo coordinador Nacional de la Red Argentina de Enfermería Familiar y Comunitaria. Profesora Asociada en el área de Enfermería Comunitaria I y Práctica Integrada I. Investigadora Categoría V en el área Socio Comunitaria, a la espera de resultados de la convocatoria PRINUAR. Extensionista en el Área de Salud Socio Comunitaria. Categoría de Extensión B. Soy directora de programas, proyectos y actividades.

Silvia Noemí Carcamo, Instituto de Investigación en Educación Superior, Universidad de Buenos Aires - Argentina.

Magister en Metodología de la Investigación (UNLa, 2014). Especialista en
Metodología de la Investigación Universidad Nacional de Lanús (UNLa, 2008). Licenciada
en Enfermería (UBA, 1998). Enfermera (UBA, 1974).
Ha sido Docente Investigadora en diversos cargos universitarios en la Universidad
Nacional de Lanús (UNLa)- Universidad Nacional de Chilecito (UNDECH), docente
visitante extranjera de la Universidad de San Agustín de Arequipa- Perú.
Ha ocupado diversos cargos de Gestión Universitaria.
Ha recibido premios y menciones científicas y gubernamentales.
Es Líder del Grupo Coordinador de las Redes Argentinas de Enfermería (RADE) con
20 redes en funcionamiento y Co- Coordinadora Nacional e Internacional de la Red de
Enfermería Familiar y Comunitaria.
Ha realizado trabajos de consultoría gubernamental en salud y participación como
experta en actividades académicas. Actualmente Presidenta del Comité
“Interdisciplinariedad e Interprofesionalidad desde la perspectiva Nacional y
Latinoamericana” de la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP).
Investigadora categorizada, directora del Grupo de Modelos y Teorías de Cuidados
de Enfermería, con tres producciones investigativas, girando todas ellas, alrededor de la
Teoría de Cuidados del Buen Vivir y Bienestar, que este Grupo generó. Actualmente, desde
el Instituto de Investigación en Educación Superior ADUBA-UBA, coordina una
investigación internacional del Mercosur, donde participan seis universidades argentinas, una
paraguaya y dos brasileras para abordar la “Gestión Curricular del Proceso Salud Enfermedad
Cuidado de la Enseñanza Superior”.
Diversas actividades de gestión editorial, Dirección de libros, artículos científicos,
Organización y participación en eventos científicos nacionales e internacionales, en su
especialidad e interdisciplinares. El último libro dirigido fue editado por FEDUN en la
Ciudad de Buenos Aires, en 2021, “Cuidados del Buen Vivir y Bienestar desde las
Epistemologías del Sur. Conceptos, métodos y casos”.

Citas

Referencias bibliográficas

Michalewicz, A. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de investigaciones, 1 21(1), 217-224.

Menéndez, E. L. (2009). El modelo médico hegemónico y los modelos alternativos: hacia una antropología médica de la diversidad. Desacatos, (30), 11-36.

Cárcamo, S. N. (2021). Cuidados del buen vivir y bienestar desde las epistemologías del sur. Conceptos, métodos y casos. Editorial FEDUN.

Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Berkman, L. F., & Glass, T. (2000). Social integration, social networks, social support, and health. En L. F. Berkman & I. Kawachi (Eds.), Social epidemiology (pp. 137-173). Oxford University Press.

Solar, O., & Irwin, A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2 (policy and practice). World Health Organization.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Recomendaciones mundiales sobre actividad física y salud. Ginebra: OMS.

Contreras, F., & Espinosa, J. C. (2010). Calidad de vida, actividad física y salud. Universitas Psychologica, 9(3), 827-838.

Umberson, D., & Montez, J. K. (2010). Social relationships and health: a flashpoint for health policy. Journal of health and social behavior, 51(1 suppl), S54-S66.

Holmes, E. A., O'Connor, R. C., Perry, V. H., Tracey, I., Wessely, S., Arseneault, L., ... & Bullmore, E. (2020). Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. The Lancet Psychiatry, 7(6), 547-560. 1

Taheri, S., & Bloom, S. R. (2021). The effects of COVID-19 on appetite, food intake and body weight. Nature Reviews Endocrinology, 17(5), 267-268.